Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), el Plan Financiero del Gobierno presenta valores del déficit fiscal y del déficit primario, que interrumpen las sendas decrecientes que se habían observado desde 2020.

El pasado 1 de febrero el Ministerio de Hacienda reveló el Plan Financiero en el que reiteró el compromiso del Gobierno Nacional con la reactivación económica, la sostenibilidad de las finanzas públicas y cumplimiento de la regla fiscal.

A pesar de ello, el aumento del déficit fiscal hasta 5,4% del PIB en 2024 previsto en el Plan elevaría la deuda neta del Gobierno Nacional Central (GNC) hasta 57%, lo que ha encendido las alarmas del mercado y del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).

Para esta entidad, la manzana de la discordia es que el Gobierno todavía incluye como ingresos $10 billones por arbitramento de litigios como ingreso en el Plan Financiero para 2024, que el Comité considera “no estructurales, porque resultan de una desacumulación de un activo contingente y que, por tanto, no deberían programarse para financiar gasto estructural”. 

A raíz de ello, señala que para que la programación fiscal en 2024 cumpla con la Regla Fiscal se requiere una reducción adicional en el balance primario por $10 billones.

En cuando al proceso de consolidación fiscal para avanzar en la senda que prevé la transición hacia los objetivos de la Regla Fiscal, el CARF llamó la atención sobre el nivel de gasto primario sin el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) para 2024, de 18,7% del PIB. 

“Este valor solo es comparable con el gasto primario observado durante la pandemia (19,8% del PIB para el promedio de 2020 y 2021)”, advierte. 

También le puede interesar: ‘Vemos una alta probabilidad de incumplimiento de la regla fiscal’, advierte economista jefe del BNP Paribas

Según el Plan Financiero, advierte el CARF, el gasto primario sin FEPC se incrementaría 1,3% del PIB en 2024, frente a 2023, sin que haya un crecimiento equivalente por el lado los ingresos. Incluyendo el arbitramento de litigios y un monto importante por gestión y eficiencias de la DIAN, los ingresos crecerían solo 0,4% del PIB.

Como resultado de lo anterior, el Plan Financiero presenta valores del déficit fiscal y del déficit primario, que interrumpen las sendas decrecientes que se habían observado para estas variables desde 2020, agrega, y puntualiza que 2024 sería el quinto año consecutivo en el que el Gobierno Nacional presenta déficits fiscales mayores al 4% del PIB.

Por ello, esta entidad autónoma hizo un llamado para que se avance con la consolidación fiscal del país, se programe gasto público financiado con recursos estructurales y con ello se genere mayor confianza en la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo.