El multimillonario indio Sridhar Vembu, cofundador y CEO de Zoho, una compañía tecnológica con aplicaciones empresariales usadas por más de 100 millones de personas, detalló en una entrevista exclusiva con Forbes la auténtica forma como ha escalado la empresa: sin inversionistas y con oficinas en zonas poco convencionales.
A sus 56 años, algo que ha caracterizado a Sridhar Vembu, es tomar caminos diferentes a los obvios. Con su fortuna, que Forbes estima en US$4.700 millones, podría vivir en cualquier zona lujosa del mundo, Pero él, desde un pequeño pueblo rural en el sur de la India, en una región llamada Tenkasi, lidera Zoho, una compañía tecnológica global.
“Hoy, debido a la forma en que gestionamos las cosas, no es difícil”, sostiene Vembu, en una entrevista con Forbes. ”Nuestra forma descentralizada de trabajar nos permite hacerlo con nuestras propias herramientas”.
En un mundo en el que la mayoría de las compañías tecnológicas persigue a los inversionistas de capital de riesgo, Zoho los ha rechazado. Desde sus orígenes, 28 años atrás, se ha mantenido privada reinvirtiendo sus propias ganancias y no tiene aspiraciones de salir a bolsa.
“Cuando tenemos este enfoque, es importante encontrar modelos de negocio donde puedas llegar rápidamente al punto de equilibrio”, dice Vembu. “Puedes tener ambiciones más a largo plazo, pero el primer paso no tiene que ser tan ambicioso. En Zoho, por ejemplo, no empezamos a competir con Microsoft, empezamos con pequeños productos aquí y allá, y la visión evolucionó con el tiempo”.
De acuerdo con S&P Global Market Intelligence, el valor total de las inversiones de capital de riesgo en 2023 fue de US$260.000 millones a nivel mundial, la cifra más baja desde 2018 y una reducción de 40.3% frente a 2022. En ese árido desierto, la autofinanciación se vuelve una herramienta de supervivencia.
“Aún si tienes un sueño a largo plazo de hacer algo grande, divídelo en pasos pequeños y toma los primeros tres o cuatro años como aprendizaje. Es una buena manera de arrancar con tus propios recursos”, explica Vembu. “En los primeros años necesitas descubrir cómo pagar las facturas, administrar el negocio, gestionar y todo lo relacionado con conseguir clientes. Si tienes ese enfoque, aprenderás mejor en los negocios y obtendrás lecciones más duraderas. Además, cuando te autofinancias durante los tres, cuatro o cinco años, te vuelves más atractivo para los interesados. Si empiezas diciendo ‘necesito el dinero’, no estarán interesados. Pero si adoptas la mentalidad de ‘voy a aprender cómo construir este negocio’, las cosas cambian”.
Y enfatiza: “Puede haber algunos fracasos en el camino, pero cuando te autofinancias, los fracasos tienden a ser más pequeños”.
Nacido en un pequeño pueblo de Thanjavur, en la India, Sridhar es ingeniero eléctrico de IIT Madras y tiene un doctorado de la Universidad de Princeton. Mientras iniciaba su carrera como ingeniero en Qualcomm, a finales de 1995, puso en contacto a sus hermanos, Kumar y Sekar, que estaban desarrollando un producto en Chennai (India) con Tony Thomas, que paralelamente desarrollaba un protocolo técnico en Nueva Jersey Estados Unidos. El esfuerzo colaborativo dio como resultado el desarrollo de un producto conjunto de software.
En esa época, la compañía se llamaba AdventNet y Sridhar se unió como vendedor en Estados Unidos hasta el año 2000, cuando se hizo director ejecutivo de la empresa. Hoy, Zoho factura más de US$1.000 millones anualmente -las cifras exactas no las revelan, por ser una compañía que se mantiene privada-, tiene más de 15.000 empleados y llega a más de 150 países.
Lo hace compitiendo a titanes como Microsoft, Google, Oracle, SAP y Salesforce con un conjunto de más de 50 aplicaciones, con más de 100 millones de usuarios, que incluye un CRM, un proveedor de correo electrónico, una de gestión de finanzas, una plataforma de inteligencia empresarial, otra de reclutamiento y una de gestión de proyectos.
“Tenemos mucho más software integrado en el que las piezas funcionan en conjunto”, expone el CEO de Zoho. “También es un mejor diseño de la experiencia de usuario, que es mucho más asequible que nuestros competidores y más rápido de implementar. Además es más fácil para capacitar al personal, porque la gente suele aprender a usarlo por sí misma con mucha facilidad”.

Aunque por mucho tiempo las inversiones de Zoho para el continente americano se concentraron en Estados Unidos, ahora tiene muchas expectativas en Latinoamérica. En Colombia, abrieron en en 2022 una oficina en Chía, en las afueras de Bogotá; en México, acaban de abrir una sede principal para la región en Querétaro, cerca de Ciudad de México, y pronto abrirán una sucursal en Chile. En Brasil, tienen oficinas en dos ciudades, Florianópolis y Sao Paulo.
“América Latina está creciendo rápidamente para nosotros. Poco a poco estamos expandiendo nuestras operaciones en todos los países de la región, siguiendo nuestra filosofía empresarial”, expresa Sridhar. “Nuestros puntos de precio están realmente ayudando a las empresas”.
Carla García, una mexicana que es la directora de negocios de Zoho para Latinoamérica, explica que antes de tener oficinas, empezaron a darse a conocer haciendo eventos en los distintos países. Ahora Zoho tiene más de 200 empleados directos en la región.
“La mitad de nuestras ventas las hacemos directas y la otra mitad a través de canales”, comenta García. “Cuando hay una necesidad de personalización para las integraciones, recomendamos a los clientes que trabajen con canales. Estamos viendo una demanda creciente por aplicaciones que tengan cara al cliente, como el CRM, hoy en día lo más importante es la experiencia del cliente, las empresas quieren reducir costos, eficientar sus procesos. Latinoamérica el año pasado fue la tercera región a nivel mundial con mayor crecimiento para Zoho”.
García apunta que Zoho espera crecer 20% en Latinoamérica en 2024 y específicamente en México 40%, por el efecto del nearshoring.

Entre tanto, Zoho tiene integraciones de inteligencia artificial en muchas de sus aplicaciones, pero especialmente está uniendo modelos pequeños a casos de uso específicos como solicitudes de gestión de gastos o el seguimiento de actividades. Con todo, Sridhar es algo escéptico frente a los avances que está teniendo la inteligencia artificial en la industria.
“La pregunta realmente crítica acerca de los modelos de lenguaje grandes (LLMs por sus siglas en inglés) es si nos llevarán a una inteligencia artificial general, o no”, cuestiona Sridhar. “Yo, personalmente, estoy en el grupo que piensa que no es suficiente, que necesita avances adicionales”.
No obstante, la compañía está desarrollando sus propios modelos de inteligencia artificial.
“Estamos planeando desarrollar algunos modelos fundamentales, pero con un principio científico diferente, no simplemente repetir lo que ya se ha hecho”, anticipa el CEO de Zoho. “Todavía estamos trabajando de manera exploratoria en eso”.
Esta empresa tiene una estrategia de ‘localismo transnacional’ en el que sus oficinas se ubican en lugares no convencionales, como áreas rurales o ciudades intermedias.
“Dónde nos expandimos importa, cómo reclutamos importa y dónde creamos oportunidades importa”, anota Vembu. “Queremos generar oportunidades en esos lugares y geografías donde las personas no han tenido las oportunidades. Con una aproximación específica a cómo operamos en cada una de estas regiones, creando oportunidades y desarrollando talento en todas ellas. En nuestro equipo buscamos humildad en las personas y disposición de adaptarse. No buscamos habilidades específicas, sino la disposición para aprender. La humildad es lo que permite a las personas trabajar juntas”.
Desde su perspectiva, los emprendedores latinoamericanos deberían enfocarse en la creación de talento local, como un aspecto fundamental para que una región sea competitiva globalmente.
“¿Qué hace que Suiza destaque, cuál es su fórmula secreta? Realmente, la base de recursos humanos que han creado, las personas con talento”, plantea Sridhar. “Los emprendedores en India, Colombia o México deben centrarse en ese problema: ¿cómo creamos el talento? No podemos asumir que ya hay talento preparado; debemos crearlo y ese es el principal desafío”.
Para Sridhar, la historia de crecimiento de Zoho continúa.
“Creemos que fácilmente podemos ser cinco a diez veces más grandes en los próximos cinco a diez años”, concreta el CEO de Zoho.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada