El 2024 promete un mejor comportamiento de las inversiones de venture capital. Sin embargo, está lejos de acercarse a los niveles de 2021. ¿Por qué?

En 2023, Latinoamérica recibió un 48% menos de capital de VC que en 2022. En 2024, no veremos los niveles de inversión de 2021 y 2022, pero la situación será mejor que en 2023 y veremos los primeros brotes de un ecosistema emprendedor más sólido en la región.

Primero lo primero. El 2024 no va a ser una bonanza para el ecosistema de emprendimiento. No vamos a ver los niveles de inversión del 2021 y 2022 por varias razones:

  1. Tasas de interés: Pueden bajar este año, pero siguen altas en comparación con el periodo de 2020 a 2022, lo que mantiene los múltiplos y, por ende, las valoraciones de las startups en América Latina en niveles similares.
  2. Liquidez: Pocos eventos de liquidez (IPOs y adquisiciones) en Estados Unidos en los últimos años limitan el “dry powder” disponible para invertir.
  3. Inteligencia Artificial: Si bien implica mayores eficiencias para startups locales y algunas oportunidades de inversión, el grueso del mercado está concentrado en Silicon Valley. Esto hace que suba el costo de oportunidad de invertir en Latinoamérica para VCs de Estados Unidos que están a un café de distancia de las startups que están revolucionando un mercado nuevo y masivo.

El 2021 y 2022 fueron años atípicos y no deberían ser el punto de referencia al evaluar el monto de inversión que recibe la región. Como pueden ver en la tabla a continuación, el volumen “bajo” de inversión del 2023 es similar a lo que veíamos en el 2019 y el 2020, que hasta ese momento habían sido los años en los que más capital habíamos levantado desde que comenzó la industria de VC en América Latina.

Si bien el 2024 no representará un incremento masivo en los fondos de VC recaudados por startups locales, sí será el principio de un cambio en la fuente de esos fondos.

Los fondos regionales van a invertir más

El capital levantado por startups en Latam ha bajado, pero el capital levantado por fondos de la región ha aumentado. Entre 2021 y 2023, levantaron US$7,725 millones, superando lo recaudado entre 1990 y 2020. En 2023, a pesar de ser el año con menos capital levantado, obtuvieron un 57% más que en 2019, su máximo anterior.

Esto indica que los fondos regionales cuentan con capital significativo para invertir en la región. Fondos como Kaszek, Monashees, Marathon, Nazca y H20 se volverán más importantes para el ecosistema local.

Los fondos globales van a seguir jugando un papel crítico en el ecosistema, y muchos de ellos ya han invertido en empresas locales como Yuno y Bold, que han levantado US$25 millones y US$50 millones respectivamente en lo que va del 2024. No obstante, contar con fondos locales más robustos nos permite tener un flujo de capital que no depende tanto de los fondos globales.

El talento y las startups van a ser más resilientes

En 2023, muchas startups tuvieron que hacer despidos y algunas cerraron sus puertas. Es posible que este año veamos tendencias similares. Esto es duro para las personas afectadas, pero también forma parte de un ciclo. Se pueden perder puestos, algunas empresas pueden cerrar, pero los aprendizajes y el talento quedan en el ecosistema.

¿Qué debes hacer como emprendedor?

  1. Sostenibilidad: Buscar extender tu “runway” con una mezcla de reduccion de costos y expansion de ingresos. A veces es mejor dejar ir clientes y lineas de negocio que no son sostenibles para garantizar la supervivencia de la empresa.
  2. Financiamiento: Ser consciente que levantar capital no va a tomar dos meses y que las valoraciones no van a ser lo que eran antes. No implica bajar tus estándares. Todavía es critico escoger bien tus inversionistas y evitar términos que pongan en riesgo tus futuras rondas de financiación. Pero si tener expectativas consistentes con la situación del mercado.

El 2024 no será un año fácil para el ecosistema, pero sentará las bases de uno más fuerte y duradero. Tener esto en cuenta te ayudara a tomar las decisiones necesarias para navegar el 2024 de manera efectiva.

Por: Pablo Navarro*
*El autor es fundador y CEO de Cocora, una plataforma que conecta a individuos con coaches. También ha sido inversionista ángel y ha trabajado como inversionista en firmas de capital de riesgo. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: ¿Cómo se define una valoración cuando una empresa tiene poca tracción?