Se trata de la aerolínea más importante de África, que tendrá tres rutas con las que espera reducir los costos de exportación de productos colombianos a ese continente.

La Aeronáutica Civil le otorgó a la aerolínea Ethiopian Airlines los permisos para aterrizar en Colombia como operador extranjero de servicios de carga. Este nuevo permiso a tres rutas regulares permitirá que se reduzcan de manera significativa los costos de exportación de los productos colombianos al continente africano.

“Hoy ratificamos nuestro compromiso de fortalecer las relaciones comerciales y culturales con África. El intercambio comercial y cultural con el continente madre tendrá un nuevo impulso, en un día podremos poner nuestros productos en África. En dos días, en cualquiera de sus capitales”, expresó la vicepresidenta Francia Márquez, quien dio a conocer la noticia.

La aerolínea etíope es la más importante de África, por lo que este acuerdo abre las puertas a un mercado clave para el país y en el que ya muchas empresas colombianas tienen presencia, como es el caso de la compañía de alimentos Colombina.

La Vicepresidenta también aprovechó para invitar a los empresarios colombianos a participar de una misión comercial que se realizará en el segundo semestre de 2024 en la que se visitará países como Sudáfrica, Mozambique y Angola.

“Les invito a que se apunten para la Misión comercial a Sudáfrica – Mozambique y Angola, en la que, de primera mano, podrán conocer las posibilidades, las facilidades y las potencialidades de los mercados en estos países. Viajes de trabajo como estos son los que permiten consolidar los puentes entre nuestras naciones y los que nos han permitido llegar al punto en el que estamos. La entrada de nuestro comercio en el continente africano se está haciendo realidad”, enfatizó Márquez.

Por su parte, Carmen Caballero, presidenta de Procolombia, reveló que Colombia actualmente, las exportaciones colombianas solo llegan a 9 de los 54 países del continente africano, por lo que recordó el potencial de esa región del mundo para el país. “Queremos motivar a los empresarios y compartir que gracias al trabajo de Procolombia, hemos identificado que los sectores potenciales de crecimiento exportador de Colombia hacia África están comprendidos para los productos farmacéuticos, de azúcar, químicos, maquinaria agrícola e industrial, cosméticos, preparaciones alimenticias diversas, confitería, plásticos y sus manufacturas, cauchos autopartes, telas, aparatos eléctricos, y entre otros, que seguiremos evidenciando a medida que nos adentremos más en las características propias de cada mercado”, expresó.

La segunda fase de estas acciones comerciales se realizará en el 2025 teniendo como foco ejecutar una nueva misión en África occidental, en países como Senegal, Nigeria y Ghana.

De la misma manera, el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez, explicó que África es un continente diverso, con cerca de 55 países que ofrecen enormes oportunidades para las exportaciones colombianas de bienes y de servicios y también para la inversión. África junto con Asia, que es otra de nuestras apuestas por el Sur Global, son relevantes por su crecimiento económico y por las oportunidades que puede ofrecer a economías de ingresos medios como la colombiana, que busca proyectarse de manera creativa en el escenario internacional”, indicó.

En 2023, las exportaciones colombianas a África totalizaron 854 millones de dólares, representando el 1,7% de las exportaciones totales del país. Por otro lado, las exportaciones de servicios ascendieron a US$1,6 millones, equivalente al 0,3% del total exportado por la industria en 2023.

Mientras que las exportaciones de bienes no minero energéticos hacia África fueron de US186,7 millones en 2023.

El informe “Expandiendo el Comercio entre África y Colombia” del Centro de Comercio Internacional (CCI) de la Organización Mundial de Comercio, resalta el potencial del mercado africano para Colombia e indica que la proporción del potencial de exportación que permanece sin explorar es muy alta (86%). El CCI estima que Colombia tiene espacio para aumentar sus ventas a África en $237 millones por año en los sectores de exportaciones existentes y que los factores de fricción comercial explican $128 millones del potencial sin explotar, mientras que los factores de crecimiento explican los restantes $109 millones (CCI, 2023).

Lea también: Habi obtiene US$30 millones en deuda de la IFC para ampliar su negocio en México y Colombia