La aerolínea adelanta solicitudes para volar en rutas directas desde otras ciudades de Colombia hacia Venezuela.

Luego de que Colombia reabriera su conectividad aérea y terrestre con Venezuela, las aerolíneas que operan rutas hacia ese país han reportado comportamientos positivos, que hoy se traducen en la apertura de conexiones a más ciudades de ese territorio. Una de ellas es Wingo.

Según datos entregados por la aerolínea, en ocho meses de operación de sus rutas hacia Venezuela, han logrado transportar a más de 50.000 pasajeros entre ambos países. Wingo cuenta actualmente con siete frecuencias a la semana, cuatro en la ruta Bogotá – Caracas, y tres en la ruta Medellín – Caracas. Es decir, unas 10.000 sillas al mes entre ambos mercados.

El más reciente balance de la Aeronáutica Civil detalla que esta aerolínea moviliza el 40% de los pasajeros que se mueven entre ambos mercados. “Estos 50 mil viajeros reflejan la buena aceptación del producto Wingo en el mercado Colombia – Venezuela. Nuestros altos factores de ocupación evidencian la necesidad y demanda de conexión directa que existía entre ambas naciones”, expresó Eduardo Lombana, CEO de Wingo.

La mayoría de los viajeros que utilizan esta ruta son de nacionalidad venezolana, con una diversidad de perfiles que van desde los viajeros de negocio hasta los pasajeros de carácter étnico, quienes viajan a Caracas para reencontrarse con sus familiares.

Al cierre del 2023, Wingo transportó el 41% los pasajeros en esta ruta, cuando ya existían cerca de cinco opciones en el mercado con frecuencias disponibles. Por eso, en sus planes para 2024, apostaron por un aumento de su capacidad y una frecuencia adicional.

“Somos conscientes de que aún existe necesidad de conectividad aérea directa hacia Venezuela desde otras ciudades de Colombia. De la mano de las autoridades aeronáuticas de ambos países, hemos avanzado en la gestión de los permisos correspondientes para que Wingo continúe ofreciendo su servicio”, concluyó el CEO.

Lea también: Valle del Cauca busca atraer inversiones japonesas para sus más de 15 megaproyectos