Este año las mujeres alcanzaron 207 puestos en juntas directivas de las 136 empresas que son emisores de valores en el país. En un año la cifra aumentó solo ocho cupos, siendo la cifra de crecimiento más baja de los últimos tres años.
La participación de mujeres en las juntas directivas de las empresas emisoras de valores en Colombia creció, sin embargo sigue sin ser suficiente. Los resultados de las asambleas generales hechas a los 136 emisores de valores del país arrojan que la participación de mujeres en las juntas directivas alcanzó el 23.1 %, aumentando apenas 0.8 puntos porcentuales respecto a 2023.
De acuerdo con los análisis del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del Cesa, este año el total de puestos principales ocupados por mujeres es de 207, ocho más que el año pasado. María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, codirectores del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del Cesa, puntualizaron que la tasa de crecimiento en esta oportunidad es menor a la de los últimos tres años (2021, 2022 y 2023), que registraron 1.7, 2.5 y 1.1 puntos porcentuales de crecimiento, respectivamente.
“Se evidencia un crecimiento lento, que interpretamos como una ratificación del compromiso de algunas empresas de apostarle a la diversidad. Sin embargo, no cabe duda que la desaceleración hacia juntas directivas balanceadas en términos de género refleja fricciones de todo tipo que dificultan la participación de la mujer en las posiciones de liderazgo en el sector empresarial”, detallaron Trujillo y Guzmán.
Una de las buenas noticias es que 57 nuevas mujeres entraron a formar parte de las juntas directivas de los emisores de valores del país este año, 17 más que en 2023, lo cual aporta a la importancia de las generaciones de relevo en estos entornos y también a lo que significa que nuevas caras femeninas sean reconocidas para ocupar estos cargos.
En 2018, cuando se comenzó a estudiar el comportamiento de las juntas directivas y la participación de mujeres en ellas, el porcentaje de mujeres era del 15,0% (125 mujeres), ahora es del 23.1% (207 mujeres), el crecimiento desde entonces y hasta ahora ha sido del 7.7 %. En aquel momento, el total de juntas conformadas únicamente por hombres era del 40 %, ahora ha bajado al 22.1 %. Los resultados siguen siendo alentadores.
El trabajo que queda por delante aún es ambicioso pues, del total de 897 miembros de juntas directivas que tienen los emisores de valores, 690 son hombres, es decir, el 76.9%, mucho más de la mitad de este universo.
En detalle, el reporte revela que Colombia sigue evolucionando en el objetivo de lograr equidad de género empresarial: en 2018 la cantidad de juntas directivas con 30% o más de participación de mujeres era del 15% (20 empresas), ahora es del 27,2% (37 empresas). Algunas de estas organizaciones son Carvajal S.A., Grupo Argos, Ecopetrol, Promigas, Banco W, Grupo Argos, Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, Corficolombiana, Promigas, Ecopetrol, GEB y Promotora de Café Colombia.
Este año, las empresas que incluyeron mujeres en sus juntas directivas son; Castilla Agrícola, Banco Comercial AV Villas, Banco GNB Sudameris, Banco Pichincha, Banco Popular, Citibank Colombia, Canacol Energy, Grupo Nutresa y Excelcredit. Es importante destacar el trabajo de Banco Popular, que no solo logró diversidad en su junta directiva, sino que además superó el umbral del 30%, con un 33.3% de participación femenina.
Otro dato relevante arrojado por el estudio tiene que ver con el hecho de que del total de emisores de valores del país, solo 17 (12,5%) tienen a una mujer como CEO. El resto de empresas son lideradas por hombres; además, este año fueron más las empresas que disminuyeron la participación de mujeres en sus juntas directivas (15) que las que incluyeron por primera vez una mujer en su junta (9).
Lea también: Carolina Mantilla es la nueva directora general de Dow en Colombia