Casi una cuarta parte (19%) de los encuestados admitió haber experimentado personalmente delitos cibernéticos en el último año.
La creciente frecuencia y sofisticación de las amenazas cibernéticas, así como la mayor digitalización y el reconocimiento de la ciberseguridad como una prioridad estratégica, han impulsado la demanda de compañías de ciberseguridad en América Latina.
En Colombia, el 17% de los colombianos ha sido víctima de robo de identidad digital y el 19% de los colombianos ha experimentado delitos cibernéticos en los últimos 12 meses, según una encuesta comisionada a Dynata, una firma de investigación de mercado, por Norton, una compañía de ciberseguridad que compite con proveedores como Eset, Kaspersky, Check Point y Fortinet.
“Tenemos que darnos cuenta de qué sucede con la información si termina en las manos equivocadas, en manos de ciberdelincuentes que están vendiendo nuestra información como si fuera un juego para ellos”, dijo en una conferencia de prensa Iskander Sanchez-Rola, director de Innovación en Privacidad de Norton.
Las repercusiones del robo de identidad digital se extienden mucho más allá de las simples pérdidas financieras, como lo demuestran los hallazgos de la encuesta. Entre las víctimas, el 43% informó haber perdido un tiempo valioso rectificando problemas derivados del robo, mientras que el 38% perdió el acceso a sus cuentas en línea. Además, el 27% se vio obligado a congelar sus tarjetas de crédito, el 23% sufrió un impacto negativo en su score crediticio y el 20% fue presa de pérdidas monetarias. Más allá del daño tangible, los delitos cibernéticos también cobran un alto precio emocional, ya que el 21% de las víctimas experimentaron problemas para dormir y el 27% informó efectos adversos en su bienestar mental.
Profundizando en el modus operandi de los ciberdelincuentes, la encuesta reveló estadísticas alarmantes sobre la prevalencia de los delitos cibernéticos en Colombia, siendo el acceso no autorizado a cuentas de redes sociales (32%), cuentas de correo electrónico (26%) e infecciones de malware (25%) las formas de ataque más prevalentes. Además, alrededor del 23% de las víctimas descubrió que su información estaba expuesta en violaciones de datos, lo que agrava aún más las preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los datos.
Sanchez-Rola aclara los riesgos inherentes a navegar por los turbios reinos de la Dark Web, y advierte contra la complacencia ante las amenazas cibernéticas en evolución.
“La Dark Web presenta un mercado clandestino donde reina el anonimato, lo que la convierte en un caldo de cultivo para actividades ilícitas que van desde la ciberdelincuencia hasta la venta de información sensible”, comentó.
La encuesta, realizada en línea por en nombre de Gen, encuestó a 1,008 adultos mayores de 18 años en Colombia entre el 6 y el 22 de marzo de 2024. A medida que los ciberdelincuentes continúan explotando las vulnerabilidades en el ámbito digital, la responsabilidad recae sobre los consumidores para que permanezcan vigilantes y prioricen la seguridad cibernética para salvaguardar sus identidades digitales y su bienestar financiero.