René Salazar, director de alianzas en Latinoamérica de Stripe, afirma que la compañía no es una empresa de pagos, es una empresa de infraestructura para el internet.
Stripe, una procesadora de pagos para comercios en línea fundada por los hermanos irlandeses Patrick y John Collison, respaldada por firmas de capital de riesgo como Andressen Horowitz, Sequoia Capital y General Catalyst, que ha sido valuada en US$50.000 millones, limita su operación en Latinoamérica a México y Brasil.
No obstante, además de que la plataforma tiene una función de pagos transfornterizos habilitada en Colombia, la compañía tiene algunos clientes en el país. Así lo reveló recientemente René Salazar, director de alianzas de Stripe en Latinoamérica.
“Hay comercios colombianos que usan Stripe”, afirmó Salazar el pasado viernes en su intervención en la Paytech Conf, una conferencia de pagos digitales organizada por Latam Fintech Hub.
En su intervención desveló la filosofía detrás de la compañía de tecnología financiera, aclarando que “Stripe no es una empresa de pagos, es una empresa de infraestructura para el internet”.
Esta definición marcó el tono de un participación enfocada en la expansión de Stripe más allá de los límites tradicionales del procesamiento de pagos en línea.
“Siempre construimos nuestros productos con socios”, señaló Salazar, destacando la colaboración como un pilar fundamental de la estrategia de Stripe. “Construimos productos en diferentes categorías que van más allá de los pagos”, agregó.
Entre los productos mencionados se encuentran Checkout, la plataforma antifraude Radar, plataformas de automatización de procesos como Sigma, y otras herramientas diseñadas para optimizar y hacer crecer los comercios en línea.
Stripe compite internacionalmente con compañías como PayPal y si en algún momento decide abrir oficialmente operaciones en el mercado colombiano, sería un fuerte competidor para pasarelas como PayU, Mercado Pago, Epayco, Wompi y PlacetoPay.
Salazar subrayó la importancia de adaptarse a la evolución del mercado de pagos, destacando que “cada vez hay más métodos de pagos” y que Stripe se está centrando en facilitar a los comercios la capacidad de ofrecer una amplia gama de opciones de pago sin complicaciones.
En relación con la experiencia del usuario, Salazar compartió ciertas estadísticas: “El 52% de los comercios abandonan una compra si el checkout dura más de dos minutos”. También señaló que “el 74% de los checkouts no mostraba logos de seguridad”, -mencionando que los consumidores confían en marcas como Mastercard y Visa- y que “el 87% no daba seguimiento a carritos abandonados”.
En respuesta a esto, Stripe ha desarrollado un checklist para un checkout optimizado, que busca estandarizar y mejorar la experiencia de compra en línea.
Salazar también abordó la diversidad de los consumidores y la necesidad de personalizar las experiencias de pago para satisfacer sus necesidades individuales. “Los consumidores son diversos, no puedes tratar a los consumidores igual”, anotó, resaltando la importancia de comprender las diferentes necesidades y preferencias de los clientes.
Con respecto a las tendencias emergentes, Salazar destacó el creciente número de comercios que aceptan pagos internacionales y la necesidad de adaptar los checkouts a diferentes idiomas y métodos de pago. Además, señaló la importancia de optimizar la experiencia móvil, especialmente para la Generación Z, que tiende a realizar compras principalmente desde dispositivos móviles.
Haciendo referencia a los anuncios que se dieron a conocer la semana en Stripe Sessions 2024, una conferencia de la compañía en San Francisco (Estados Unidos), Salazar hizo referencia una nueva función en la plataforma de suscripciones de Stripe, que permite a los comercios cobrar suscripciones por uso, brindando mayor flexibilidad a los modelos de negocio basados en suscripciones.
La suscripción basada en uso (también conocida como suscripción por consumo o facturación medida) es un modelo de precios común para empresas de software como servicio (SaaS) que te permite cobrar en función del uso que el cliente haga de tu producto o servicio. Con la nueva funcionalidad de Stripe, quieren llevar este modelo de monetización a otro tipo de negocios para que puedan proporcionar acceso a sus servicios, pero facturar a sus clientes según su consumo. Con Stripe Billing, los comercios pueden configurar e integrar diferentes tipos de modelos de facturación basados en uso con tu producto SaaS.
Siga las historias de tecnología en nuestra sección especializada