De esta forma, la entidad cerró el 2023 con más de 10.100 certificaciones vigentes en Colombia y más de 2.100 en sus filiales de Centro y Sur América.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) busca consolidarse como líder en el mercado regional de certificaciones. En 2023, esta entidad privada sin ánimo de lucro presentó ingresos por más de 110.000 millones de pesos en su operación y logró una participación del 40% en el mercado local de certificaciones.
Según la entidad, un impulso de esta tendencia vino de parte del fortalecimiento de tendencias como el consumo de productos elaborados bajo procesos sostenibles. Actualmente el 75% de los latinoamericanos pagaría más por productos con estas características, según datos de Ecolab Watermark realizado en 2023, en el que se encuestaron a 26.000 personas de 15 países.
De esta forma, la entidad cerró el 2023 con más de 10.100 certificaciones vigentes en Colombia, y más de 2.100 en sus filiales ubicadas en Centro y Sur América; lo cual, ante el contexto de alta inflación y desaceleración económica, evidencia que las normas y certificaciones dejaron de asumirse como un aspecto accesorio, para verlas como una auténtica necesidad de negocio.
“Las certificaciones, al igual que las normas y la pedagogía, le permiten al empresariado incrementar su competitividad y productividad, mientras que, al mismo tiempo, fortalecen la vigencia y sostenibilidad de sus procesos. Esa es, justamente, la propuesta de valor que hemos afianzado a lo largo de nuestros más de 60 años de operación; somos un aliado de las compañías que buscan destacarse por la idoneidad de sus prácticas”, explicó Roberto Enrique Montoya Villa, director Ejecutivo de Icontec.
Además de Colombia, Icontec cuenta con oficinas en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile; y una representación comercial en Centroamérica, con la que atienden los mercados de Costa Rica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Lea también: El ají colombiano tiene calidad de exportación y Colombina puso en marcha un plan para llevarlo a más países