El mercado global de los videojuegos ha tenido un crecimiento sostenido, marcado por hitos como la aparición del internet y los celulares inteligentes; pero los competidores de este sector han tenido que superar los niveles más difíciles de su propio juego. Así pinta el nivel 2024.
En los videojuegos, el término ‘boss battle’ se refiere a una batalla épica, contra un gran oponente, que es definitiva para el progreso del jugador. A eso se enfrentan quienes hacen parte de la industria gaming en Colombia, su desafío es ofrecer nuevas y mejores experiencias a los usuarios, adoptar las últimas tecnologías y superar los desafíos creativos.
Aunque el mercado global ha mantenido un crecimiento sostenido, el 2024 apunta a ser un nivel difícil. Así lo expone el informe Games Market Trends to Watch in 2024, elaborado por NewZoo: “después de 2023, cuando la industria enfrentó una serie de despidos desafortunados y muchas grandes apuestas en el sector de los videojuegos no tuvieron éxito, este año será magro para muchas empresas”. Lo anterior tendrá su efecto este año y las compañías buscarán mitigar los riesgos.
Los jugadores confían en su equipamiento y se muestran listos para el siguiente nivel, que está atravesado por la inteligencia artificial generativa, los móviles, el 5G y otras tendencias del mundo gaming.

Para Jesús Grovas, Gaming Communications Lead para Latam en Microsoft Xbox, el balance ha sido positivo conforme los videojuegos se consolidan como un pilar fundamental en la industria del entretenimiento. “Estamos creciendo más y cada vez estamos buscando más jugadores: tenemos más de tres mil millones de jugadores a nivel global”. En Colombia, y en general en Latinoamérica, estiman un crecimiento potencial con el Game Pass, que sólo en el país ha crecido a triple dígito.
Alan Mandujano, Head of Latin America Niantic, desarrolladores de Pokémon GO, ha atestiguado el potencial de esta industria: “en los cinco años que llevo en Niantic la industria ha crecido mucho y ahora estoy incluso reclutando más personas en la región”. Este crecimiento, detalla, ha estado dado por el auge de los juegos online, pero también por la hiperlocalización de las compañías y el contacto con las comunidades, clave en mercados como Latinoamérica. Lo comprobaron en Colombia con la acogida de Pokémon GO tras la pandemia, que resultó en una tendencia positiva.
Fuera de ser atractivo para los grandes de la industria global, Colombia es un universo de creadores, con más de 80 estudios enfocados en el desarrollo de videojuegos, citando a Procolombia.
En palabras de su presidenta, Carmen Caballero, “el sector de videojuegos en el país se ha ido robusteciendo en los últimos años y, como consecuencia, cada vez está más posicionado en la arena internacional”. Las exportaciones reportadas a ProColombia representaron un total de US $2,7 millones para el 2023, un 131,6% más que en 2022.
Dichas exportaciones han llegado a 18 destinos en los últimos cuatro años, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Chile, España, Singapur y Argentina.
Alejandro González y Jairo Nieto, socios de Plai Labs, desarrolladores colombianos de videojuegos, matizan esa visión del crecimiento sostenido de la industria, globalmente y en Colombia. “Ha pasado un año difícil, con reducciones de personal y recortes; las empresas están sintiendo la presión por la pospandemia”, resalta Nieto.
Coinciden en que la industria se ha orientado hacia los productos más comerciales, que se puedan monetizar rápido; pero el riesgo que existe en ello, dicen, es que con esa misma velocidad se consume y se obsoleta. Un fenómeno similar al de Hollywood.
“Las empresas más grandes de videojuegos siguen dando resultados positivos, pero por debajo hay una industria que está golpeada”, afirma González. Para ellos, parte del desafío que enfrenta el mercado de los videojuegos es una cuestión creativa.
La aparición de los celulares inteligentes potenció la categoría free to play, que favoreció la publicación de numerosos juegos, los cuales a su vez contribuyeron a una mayor adquisición de usuarios. No obstante, derivó también en una sobreoferta, no siempre con la misma calidad en el contenido, sostienen los expertos.
“Hay un problema de innovación, estamos haciendo la secuela de la secuela”, dice Nieto. González complementa con que es una cuestión de márgenes, “por la rentabilidad las empresas han entrado en un espacio que es predecible, se vuelven adversas al riesgo y se alejan de la innovación”.
Precisamente, ellos han tratado de redefinir la fórmula, explorando nuevos direccionamientos a nivel tecnológico y de experiencias con Rough House Games, desarrollando productos de alta calidad, no a la velocidad del mercado, pero priorizando la experiencia de los jugadores. Su juego estrella es Champions Ascension.
“Nuestro objetivo siempre y primero ha sido hacer un juego divertido. No debería ser nada diferente, pero nos estamos volviendo la excepción en el mercado”, resalta Nieto.
Lo cierto es que el terreno está arado para que los creadores de videojuegos asuman el reto y planten la semilla de la innovación.
“Vemos una gran oportunidad de crecimiento en los videojuegos y estamos desarrollando estratégicamente un portafolio equilibrado que incluye el establecimiento de una red de estudios de primera clase, construyendo nuestros juegos como un servicio, y persiguiendo acuerdos de licencia que nos están posicionando como un desarrollador y editor de juegos líder”, resaltan desde la reconocida compañía de juegos Hasbro, que ha incursionado en esta industria con títulos como Baldur’s Gate 3 y Monopoly Go! y a través de sus plataformas de juego digital como Magic: The Gathering y D&D Beyond.
“Estamos enfocados en crecer un ecosistema de estudios de primeras y terceras partes usando nuestra increíble biblioteca de IP para nuevos juegos AAA y móviles licenciados, así como apoyándonos en nuestra herencia y experiencia como contadores de historias y creadores de juegos para crear nuevos mundos de videojuegos”, añaden.
Por qué Colombia
Alan Mandujano, de Niantic, resalta que “el perfil de los gamers en Colombia es diverso y refleja la universalidad del amor por los videojuegos”, lo que ha hecho que muchas propuestas se asienten firmemente en el país.
En el terreno de lo móvil, indica un estudio de Mobile Gaming Research en Colombia, divulgado por Adsmovil, que los que juegan en Colombia tienen características diversas. Por sexo, las mujeres cuentan con una participación del 52,2%, mientras que la de los hombres corresponde a 47,8%. La edad predominante es de 25 a 34 años, seguida por el rango de 35 a 44 años y el de 16 a 24 años; lo que significa que no es una actividad que se limite a los más jóvenes.
El smartphone es el dispositivo de preferencia de los jugadores, con un 99,1%; el portátil o PC alcanza un 73,9%, seguido del Smart Tv con 68,4%, la tablet con 32,4% y la consola con 31,1%.
“Este es uno de los mejores países para emprender en videojuegos por muchas razones, iniciando por que la creatividad es maravillosa”, sostiene Nieto, de Plai Labs. En su visión, esta puede ser la cuna de esa innovación que le cuesta encontrar a la industria, porque hay un talento increíble, los costos de producción son más bajos y hay un hambre de comerse el mercado de los videojuegos.

En talento humano, señala Procolombia, hay un potencial interesante, considerando que el país tiene más de 262 mil egresados de ingeniería de sistemas, diseño gráfico, tecnología en sistemas, producción multimedia, artes visuales, animación 3D, ingeniería de sonido y desarrollo de videojuegos que pueden llegar al sector.
De acuerdo con Plai Labs, en la bolsa de incentivos para la industria gaming hace falta contar con más programas académicos específicos, sobre todo con un plan de carrera más tangible para los profesionales que se interesen por este sector.
“Soñamos con que haya más casos de éxito, que haya más emprendimientos que estén saliendo adelante”, menciona González. Y ello requiere que la ruta sea clara.
Jugar con la IA generativa
El 64% de los líderes encuestados por NewZoo concuerdan en que la industria adoptará la inteligencia artificial generativa. Al respecto, Nieto explica que los estudios la emplearán como una herramienta para acelerar los procesos creativos, no para hacer los videojuegos, pues va a permitir otro tipo de interacciones y contenidos emergentes en los juegos, ahorrar ciclos de desarrollo y optimizar pruebas de calidad.
Para Niantic, “la inteligencia artificial generativa ya está revolucionando la producción de juegos, permitiendo crear experiencias más ricas y personalizadas. Vemos esta tecnología como una herramienta para profundizar la inmersión y la interacción”.
Xbox, de Microsoft, entiende la importancia de acoger las posibilidades que vengan con la inteligencia artificial generativa. “Estamos trabajando mucho para encontrar una sinergia entre las inteligencias artificiales y los desarrolladores, para que cada vez los juegos tengan una mejor calidad, sean más interesantes y divertidos para nuestros consumidores”, resalta Jesús Grovas, Gaming Communications Lead para Latam.
Por su parte, Hasbro ha adoptado tecnologías en evolución para desarrollar productos y formas de sorprender a los jugadores, y dicen que con la inteligencia artificial generativa no será la excepción.
Helio Oyama, director Business Development de Qualcomm, dice que estos cambios también llevarán a mejoras en los dispositivos. “Esto se debe a que la IA Generativa requiere una potencia de procesamiento significativa para generar contenido de manera dinámica y realista. Para abordar este desafío, se necesitan mejoras en la capacidad de procesamiento y almacenamiento de los dispositivos”.

Los móviles y otras tendencias
El segmento de juegos para móviles ha sido de los más fuertes; pero no es ajeno al reto de que su modelo siga siendo sostenible. Alberto Pardo, CEO y fundador de Adsmovil, señala que la llegada de los teléfonos inteligentes fue uno de los hitos que catapultaron la industria, sobre todo por la inserción del concepto de tienda, que permitió la descarga de aplicaciones y juegos. El fenómeno de Angry Birds, que logró hasta 2 billones de descargas, fue la prueba reina de ello.
En la pandemia, agrega, el impulso fue mayor, pues se convirtió en otra opción más de entretenimiento en casa, tanto que los juegos eran el segundo rubro después de las redes sociales para lo que más se usaban los dispositivos móviles.
La entrada de los desarrolladores a este segmento se dio a través de los juegos free to play, lo que derivó en otra forma de monetizar mediante la publicidad. El reto ahora es mantener esa rentabilidad para los estudios, y ello depende de la llegada de anunciantes.
“Hay que corregir ese porcentaje de inversión en publicidad dirigida al gaming, y esto se logra enseñando sus beneficios, como que los usuarios centran más su atención en lo que sucede en la pantalla mientras juegan que cuando hacen scroll en redes sociales”.
Nieto, de Plai Labs, destaca que los móviles le han dado mayor penetración a los juegos, por la oportunidad de consumo: está al alcance durante el día, se usa en periodos cortos y no requieren de otras instalaciones. “El espectro ha crecido completamente”, agrega González, los juegos salieron de la consola o el café internet y se masificaron, al punto que hasta se volvió difusa la línea de quién es o no un gamer.
Y allí radica uno de los desafíos de este segmento: innovar en la experiencia, diversificar la oferta, desarrollar juegos de alta calidad en su soporte y en contenido. “Un celular ya es un computador, permite experiencias de juego más profundas, se han venido sofisticando los juegos”, resaltan desde el estudio. El riesgo es que se pierda el sentido de innovación y la industria se quede únicamente con lo que funciona.
Si es cuestión de capacidad, desde Qualcomm afirman que las limitaciones de los juegos en móviles se pueden superar con tecnología, desde soluciones con inteligencia artificial para la personalización del contenido y una mayor inmersión; con la realidad aumentada; así como experiencias de asistente personal con IA para mejora de audio, búsqueda visual, traducción en tiempo real, entre otras.
Entre las promesas tecnológicas que marcan tendencia en la industria de los videojuegos también está la conectividad 5G, sobre todo en los móviles, con mejores tiempos de latencia y capacidad. Asimismo, el cloud gaming, que reduce la dependencia en los dispositivos, para posibilitar que los juegos puedan correrse desde la nube, reduciendo la dependencia a dispositivos. Las dos innovaciones combinadas pueden abrir un nuevo capítulo en términos de experiencia para los gamers.