El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, indicó que el país no está invirtiendo en nuevas capacidades ni en nuevo empleo y que la cifra actual es incluso peor que las más altas alcanzadas en pandemia.

El presidente de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, lanzó una alerta sobre los posibles riesgos derivados de la situación de producción industrial que vive el país. Esto, luego de que el Dane revelara que en marzo de este año la producción industrial colombiana experimentó una contracción del 6,7% en comparación con el mismo periodo del 2023.

La industria manufacturera sufrió una reducción aún más significativa, con una caída del 11,1%, mientras que la actividad en minas y canteras descendió un 0,7%, y la captación, tratamiento y distribución de agua disminuyó un 0,6%. Sin embargo, el suministro de electricidad y gas mostró un crecimiento del 5,1%.

“Las cifras no son buenas (…) Algo que es muy interesante pero también preocupante para los hogares colombianos es la caída en el número de personas ocupadas en los sectores industriales, que cae en el 1,9%. Hay que destacar que estas son cifras que ya llevan desde inicios del 2023 en terreno negativo, es decir, cada mes que pasa vamos cayendo más”, explicó Mac Master en conversación con Caracol Radio.

El directivo también detalló que este es el peor dato del que se tiene registro luego de la pandemia, cuando ya se había marcado un récord negativo. “Esta debería ser razón suficiente para levantar una alerta inmensa alrededor de lo que está sucediendo en el sector manufacturero”, agregó.

Para Mac Master una de las razones clave que tienen impacto en este comportamiento de la industria es la inflación, que permanece como rezago de la pandemia. La reforma tributaria, también habría tenido un impacto negativo en materia de inversión que se han hecho más notorio en los últimos meses: “Colombia no está invirtiendo en nuevas capacidades ni en nuevo empleo”, detalló.

“La incertidumbre que vive nuestra sociedad hoy en día, tiene un inmenso efecto sobre la economía, y eso no lo podemos abstraer. Lo hemos dicho de muchas formas y a esto le hacen oídos sordos. Por el contrario lo que vemos es cada vez más y más anuncios que generan incertidumbre, pero lo cierto es que la economía no despega y por el contrario tenemos cifras muy malas”.

Lea también: Grupo Credicorp registró una utilidad de US$406,4 millones en el primer trimestre del año