Seis de 12 ramas de actividad crecieron negativo, destacándose la caída en industria y financiero, mientras que Administración pública lideró nuevamente el crecimiento.
El Dane reveló que la economía creció 0,7% entre enero y marzo, jalonada por Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, que crece 5,3% y contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado.
Además de Administración pública, las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del crecimiento son:
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 5,5% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental crece 4,5% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).
En contraste, los sectores que registraron contracciones fueron: industrias manufactureras (-5,9%), Actividades financieras y seguros (-3%), Información y comunicaciones (-1,6%), Explotación de minas y canteras (-1,5%), Comercio al por mayor y al por menor (-0,8%) y Actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,2%).

También le puede interesar: Andi lanzó alerta sobre comportamiento de la industria: ‘no se está generando nuevo empleo y los riesgos son inminentes’
Desde un enfoque de la demanda, la dinámica de la economía se explica así: Gasto en consumo final crece 0,4%; Formación bruta de capital (inversión) decrece 13,4%; Exportaciones crecen 0,7% e Importaciones decrecen 12,9%.
Por otra parte, en marzo el Índice de Seguimiento de la Economía (ISE) cayó 1,5%.
La cifra revelada por el Dane está en línea con las proyecciones del mercado que, según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo de abril, preveía un crecimiento entre -0,2% y 0,6%.