En la feria Interzum Bogotá se dieron cita los empresarios del sector para hablar de deforestación y establecer alianzas comerciales.

Está más que dicho que la sostenibilidad se volvió indispensable para las empresas de todos los tamaños y en todos los sectores. Particularmente, el asunto de la sostenibilidad se ha vuelto crucial en el sector de la madera en Colombia, desde la actividad forestal hasta la industrial, imponiéndose como un criterio para escalar su potencial.

Así se discutió durante la feria Interzum Bogotá, que se celebró del 14 al 17 de mayo en la ciudad, donde se presentaron las últimas tendencias y soluciones de vanguardia para el sector, con un enfoque en la responsabilidad medioambiental y la sostenibilidad.

Saber cómo apropiar el concepto de acuerdo a las necesidades de la organización y su entorno, desarrollar estrategias de impacto económico y ambiental, involucrar a las comunidades y velar por la transparencia son apenas algunos de los pasos para avanzar en esa línea.

De acuerdo con Christian Guarín, director general de Koelnmesse, organizadores de la feria, “el principal de los asuntos críticos es el tema de la sostenibilidad y la deforestación, pero también se ha vuelto importante hablar de la economía circular, de cómo podemos reutilizar los recursos que se desechan dentro del procesamiento de la madera y otras acciones que son necesarias dentro de la industria”.

Uno de los mayores desafíos, señala, es la adopción de mejores prácticas en el aprovechamiento de los recursos y los bosques para reducir el estigma de esta industria, que se asocia al grave problema de deforestación mundial.

Dichas estrategias son fundamentales, entendiendo que el sector forestal y de transformación de la madera representa un aporte significativo para la economía, con un aporte del 0,2% al PIB nacional, así como un generador de 74.000 empleos en promedio.

“La actividad forestal tiene un potencial de 24 millones de hectáreas aptas en Colombia, pero solo se aprovecha el 1,9% del total (450 mil hectáreas). Además, el sector forestal junto con la transformación de madera, que conforman la red sectorial, aporta un 0,9% al PIB de Colombia; esto según Fedemadera”, agrega Guarín.

Asimismo, resalta, genera empleo en comunidades vulnerables, entre ellas 3 mil familias étnicas y campesinas.

La feria fue el escenario para el encuentro comercial de proveedores y empresarios del sector, quienes no solo abordaron estos desafíos, también se dieron cita para evaluar posibles oportunidades de negocio.

“Nuestras expectativas son duplicar o triplicar el volumen de negocio que tuvimos en las últimas ediciones, que fueron alrededor de unos 4 millones de dólares”, destaca el ejecutivo.

Siga a Forbes Colombia desde Google News