Según la ANDI, la presencia femenina en cargos directivos pasó de un 34 % en 2019 a 42 % en 2024, lo que demuestra que los esfuerzos en equidad de género están surtiendo efecto, aunque aún falta camino. Damos una mirada a tres mujeres líderes del sector financiero y cómo están cerrando las brechas desde su organización.
¿Cómo va la participación de mujeres en el sector financiero? La mirada de tres líderes de
Grupo Aval
Comparado con otros sectores, en el financiero ha habido un crecimiento sostenido de mujeres ocupando cargos ejecutivos, tanto de segundo y tercer nivel, y cada vez más en posiciones de primer nivel. Hablamos con tres mujeres líderes de Grupo Aval para conocer sus perspectivas, consejos y la importancia de tenerlas en la mesa tomando decisiones.
En palabras de María Lorena Gutiérrez, Presidente de Grupo Aval, el tema empieza desde animar a más mujeres a aspirar a cargos de alta dirección, desde que se abren vacantes laborales. Se debe hacer un esfuerzo mayor para que las mujeres participen en los procesos de selección, no como un tema de cuotas, sino de procurar su talento. Esto les ha permitido que en el caso del Banco de Bogotá y de Occidente el 60 % de sus cargos sean ocupados por mujeres, y en Corficolombiana alcanza el 54.41 %.
“Para que a nivel corporativo se rompan esas barreras de género hay que empezar por crear políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión y trazar metas, de lo contrario es difícil permear a lo largo de la organización. Algo que he aprendió en mi paso por la academia, el sector público y el privado, es empoderar con el ejemplo y trabajar en equipo, eso es palanca para los cambios estructurales”.
Como Grupo han recibido certificaciones que demuestran su compromiso. Por ejemplo, Banco de Occidente fue reconocido como el mejor lugar para trabajar para las mujeres en empresas de más de 1.500 empleados por Great Place to Work y la Fiduciaria del Banco Popular recibió el sello Distrital de Igualdad de Género.
Como María Lorena Gutiérrez, hay otras mujeres que están liderando las entidades del conglomerado como, María Fernanda Suárez, Presidente del Banco Popular; Ana Margarita Albir, Presidente de Aval Digital Lab; Isabel Cristina Martínez, Vicepresidente del Banco de Bogotá; Paula Durán, Vicepresidente de Corficolombiana; lo cual convierte a Aval como un grupo mucho más diverso desde sus líderes.

María Fernanda Suárez, que asumió la presidencia del Banco Popular a finales de 2023, comparte la visión de que el liderazgo con el ejemplo es clave, y que esos roles vienen acompañados de la posibilidad de crecer como persona para ayudar a otras mujeres a crecer.
“El poder viene del conocimiento de sí mismo. Uno debe tener claro cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y saber balancear esas dos cosas. El empoderamiento viene atado a la felicidad y la felicidad a la libertad de hacer lo que a uno le gusta”.
Ana Margarita Albir, complementa que para ellos las estrategias de DEI no son un tema de responsabilidad social, sino de ventaja competitiva. Pone como ejemplo el último estudio de diversidad de McKinsey & Co que muestra un 48% de diferencia en desempeño entre las compañías con mayores y menores niveles de diversidad de género. Por eso, en ADL defienden la diversidad en todas las dimensiones, para construir país y maximizar el valor de su trabajo.

“En ADL se garantizan las mismas posibilidades de desarrollo y crecimiento, promovemos el equilibrio entre trabajo y hogar, y nos enfocamos en 4 aspectos: espacios de bienestar y calidad de vida, flexibilidad de horarios, empoderamiento, reconocimiento y programas de apoyo psicosocial sin discriminación. Como resultado, el 43 % de las posiciones de liderazgo son ocupadas por mujeres, tenemos un Comité Permanente de Diversidad, una Comunidad de Mujeres, entre otros espacios”.
Empoderando mujeres más allá del grupo
Las tres líderes coinciden en que dentro de las responsabilidades de Grupo Aval con los temas ESG, y sobre todo en el campo social, es el trabajo continuo con las comunidades donde tienen impacto en mujeres, mujeres emprendedoras, cabeza de familia y lideres de sus entornos.
Uno de los ejemplos que resalta la presidente María Lorena Gutiérrez, es la empresa Mavalle de Corficolombiana, que se dedica al cultivo de caucho, allí, son mujeres cabeza de familia las encargadas de extraer el caucho, y se apoyan a estas mujeres en pro de su independencia financiera y sus planes de emprendimiento.
Además, todas las organizaciones del Grupo tienen gran vocación por dar empleo a mujeres en todos los rangos, con foco especial en comunidades vulnerables y rurales. De esa forma están apoyando a darles a las mujeres más herramientas hacia la equidad y el empoderamiento.
Sus consejos para liderar con el ejemplo
“Mi mayor consejo es que, aunque somos diferentes, las mujeres debemos dejar de exigirnos demasiado para demostrar que podemos ser mejores. No tratar constantemente de mostrar que somos valiosas, o que nos tengan en cuenta para los cargos directivos, sino que podemos tener los mismos resultados solo haciendo nuestro trabajo”, comenta la Presidente, María Lorena Gutiérrez.
Quien suma que, este consejo va ligado a otro, que las mujeres deben dejar la idea de que está ‘mal’ exigir, sobre todo a la hora del enganche laboral, que está ‘mal’ exigir condiciones que les permitan un desarrollo personal, no sentirse disminuidas ni ‘culpables’ por exigir según sus capacidades, y que es algo aún más crítico cuando se habla de un mayor salario, ya que, si desde el enganche laboral las brechas se mantienen, después es mucho más difícil recuperar la equidad salarial.
Por su parte, Ana Margarita Albir comenta que en ADL les ha funcionado aprender conscientemente a gestionar las diferencias y a habilitar oportunidades para todos, cerrar brechas de educación, generacionales o de género.
“Para otras mujeres líderes hay acciones que podemos empezar a ejecutar. Por ejemplo, activar la pluralidad en la contratación, tener representantes de etnias, comunidades, etc. Es un reto complejo, pero tenemos que lograrlo, debemos impulsar la pluralidad de pensamiento y expresión. Tener capacitación constante en habilidades técnicas y blandas, invitarlas a asumir desafíos desde sus roles, y a trabajar en equipo, no de manera independiente, sino en pro de todos los colombianos”.
Lo que viene para Grupo Aval
María Fernanda Suárez comenta que es un momento retador para el sector financiero, pero que más allá de la rentabilidad o los números verdes, en el Banco Popular, su trabajo se enfoca en poner toda su experiencia y disciplina en esas poblaciones históricamente vulnerables para que encuentren en el sector un aliado para su bienestar, como las personas de más de 50 años y las mujeres.
Ana Margarita Albir agrega que en ADL están desarrollando estrategias para lograr la certificación Friendly Biz, de la mano de la Cámara de la Diversidad y quieren involucrar a otras poblaciones, como adultos mayores que formen parte de la familia de los colaboradores, para ofrecerles espacios de salud y bienestar, y cualquier otra política de DEI enfocada en contribuir al progreso consciente del país.
“Está demostrado que la participación de mujeres, y de empleados diversos, aumenta el valor de las organizaciones y su rentabilidad. Por eso nuestra estrategia empresarial se enfocará en abordar cada desafío con distintas miradas. Vamos a profundizar en temas como: más mujeres directivas, no avanzar en procesos de selección sin que sean diversos, mitigar las brechas de género, empoderar y minimizar la inequidad salarial. Vamos por buen camino, y seguiremos uniendo esfuerzos de todos los frentes para que el Grupo sea un lugar de participación sin distinción de género, raza o condición social”, finaliza María Lorena Gutiérrez, Presidente de Grupo Aval.