El halving de Bitcoin fue uno de los grandes eventos de mayo, pero no el único. El contexto de las criptomonedas se movió todo el mes y Colombia tuvo hechos importantes.

Mientras todas las miradas estaban puestas en el halving de Bitcoin a principios de abril, había cosas más emocionantes desarrollándose en segundo plano. Históricamente, Bitcoin no se mueve alrededor del halving. Es bastante intrascendente. Afortunadamente, Token2049 y las inundaciones en Dubái acapararon los titulares. Miles de personas soportaron la tormenta y viajaron desde diferentes partes del mundo para asistir a una de las semanas más llenas de acción en la industria. Desde entonces, estos son los desarrollos recientes:

El Congreso de los Estados Unidos anuló la SAB 121 con un abrumador apoyo bipartidista

Es un gran paso en la dirección correcta para la regulación de criptomonedas en los EE. UU. La SAB 121 fue propuesta por la SEC en 2022 y requería que las empresas que poseen activos digitales para los usuarios los contabilizaran como pasivos, y que se valoraran a precio de mercado en sus balances. El problema era que esto indirectamente requería que estas empresas mantuvieran enormes requisitos de capital (principalmente a los bancos) que querían ofrecer servicios de activos digitales. A su vez, esto efectivamente mató el sector y ató las manos de los bancos que querían asociarse con intercambios.

El cambio se dirige al escritorio del presidente Biden para su aprobación o prohibición. En cualquier caso, señala un cambio importante en el enfoque de los políticos y reguladores en su enfoque para una regulación sensata.

La SEC aprobó el ETF de Ethereum

Este es el segundo gran triunfo para el sector institucional de criptomonedas contra la SEC y está ganando popularidad entre los políticos en los Estados Unidos mientras se preparan para la próxima ronda de elecciones. Ocho ETF de Ethereum están listos para lanzarse, sujetos a la aprobación final de las presentaciones del formulario S-1, y el comercio podría comenzar en junio.

La historia no debería ser muy diferente de la de Bitcoin; los fondos OTC actuales de Ethereum que se negocian públicamente ajustarán su precio al valor neto de los activos. El precio de ETH podría ser volátil en sus primeras dos semanas, ya que los operadores salen de fondos OTC con precios altos para optar por ETF más asequibles, o los operadores diarios podrían estar prediciendo estas fluctuaciones, algo similar a lo que ocurrió con las posiciones de BTC. Aún es demasiado pronto para decirlo, pero los inversores nos darán una buena idea del apetito por los activos digitales en las próximas semanas. Si BTC experimenta pocas o ninguna salida mientras ETH registra entradas, esto señalará que los inversores no están reequilibrando sus carteras de activos digitales, sino que están asignando nuevas posiciones y son más optimistas sobre el sector.

Las entradas de ETF de Bitcoin aumentaron en la tercera semana de mayo después de estar estancadas desde su halving

El halving de Bitcoin es bastante intrascendente por dos razones principales. 1) cada futuro halving ya es conocido, calculado y descontado en el precio. 2) Se basa en la oferta y la demanda, no en noticias del mercado o percepción. Siempre toma semanas o meses antes de que las recompensas reducidas para los mineros comiencen a desarrollar un efecto acumulativo en la presión de venta, la oferta y el precio.

Desde su inauguración en enero, las entradas netas totales superan los 12.000 millones de dólares. Sin embargo, desde el halving en abril hasta mediados de mayo, las entradas fueron relativamente neutrales. La tercera semana de mayo indicó un aumento en las entradas netas de los ETFs de Bitcoin, alcanzando 1.000 millones de dólares en entradas netas. El movimiento podría indicar que se acercan nuevos máximos históricos. Las noticias informaron que grandes instituciones bancarias como JP Morgan, tienen posiciones significativas en BTC ETF.

Hablando de instituciones bancarias, Bancolombia lanza Wenia y entra en el juego

El banco más grande de Colombia anunció este mes que están lanzando Wenia, ofreciendo Bitcoin, Ethereum, Polygon y USDC a sus clientes. Además, se lanzó COPW, una stablecoin respaldada 1 a 1 con el Peso colombiano. Es algo enorme para la industria en Colombia y una señal para otros bancos de que la demanda de los clientes ya existe. También es un gran cambio en la comunicación del mensaje bancario tradicional con respecto a los activos digitales, advirtiendo a los consumidores de sus riesgos y teniendo una posición ácida sobre su oferta. 

A pesar de las grandes noticias, Bancolombia no fue el primero. Múltiples exchanges han ofrecido servicios similares durante años. Además, la startup colombiana Minteo anunció a finales del año pasado que lanzaron COPM, una stablecoin del peso colombiano. COPM es actualmente la líder en el mercado, siendo usada por más de 100.000 personas y por las empresas más importantes del sector. Minteo cuenta con el respaldo de bancos regionales e inversionistas internacionales que han aportado más de 4 millones de dólares para el desarrollo de una red de stablecoins para Latinoamérica.

Las narrativas del mercado alcista se están volviendo más evidentes

Los temas del mercado alcista en cripto están orientados hacia la expansión emergente dentro de la industria. Las entradas de inversiones de capital de riesgo suelen ser un indicador de qué los proyectos tendrán éxito, y actualmente la mayoría de las inversiones se están enfocando en la tokenización de Activos del Mundo Real (RWA), Redes de Infraestructura Física Descentralizada, Bitcoin Layer 2, Meme coins con utilidad  e integraciones de IA dentro de ecosistemas blockchain. Cada vertical ha visto una extensa expansión dentro de su base de usuarios y de la adopción institucional.

La turbulencia de la regulación parece estar disminuyendo, los fondos comienzan a fluir de manera más constante, y las instituciones más grandes están haciendo sus apuestas. Este mercado alcista está comenzando a tomar forma.

Por:  Alex Cavallero*
Twitter: @apcavallerooo
*El autor es licenciado en Ciencias de la Universidad de Massachusetts Boston, con especialización en Finanzas. Estratega, empresario y cofundador de KII Global, ecosistema blockchain.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: La SEC aprueba el ETF de Ethereum