Aunque el ministro Ricardo Bonilla dijo que no se afectará la inversión social, el faltante de ingresos del Gobierno, frente a lo aprobado en el Presupuesto General de la Nación de $503.2 billones, sería de $60 billones al finalizar el año.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció un recorte de $20 billones en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para sincerar las cuentas fiscales y garantizar la estabilidad de las finanzas públicas.

La medida se produjo un día después de que la cartera de Hacienda anunciara un bloqueo parcial de algunas apropiaciones de gasto a todas las entidades que se financian con recursos del PGN, a raíz de la caída del recaudo de impuestos y para hacerle frente a los problemas de caja del Gobierno.

En declaraciones a Blu Radio, el funcionario dijo, sin embargo, que no se afectarán los programas sociales, aunque en la cartera siguen analizando los sectores donde se afectuarán los recortes.

“Tenemos que hacer ese recorte, pero la idea no es recortar programas sociales ni recortar los programas de Gobierno. Es buscarlo en aquello que siempre existe, otro tipo de programas a los cuales uno puede decir que no son las prioridades del momento”, dijo.

Bonilla reiteró que por eso suspendió de manera preventiva la expedición de nuevos certificados de disponibilidad presupuestal “hasta tener claro el panorama del recorte”, el cual estará listo a más tardar el próximo martes.

También le puede interesar: MinHacienda congeló gasto de entidades públicas para enfrentar la caída del recaudo y problemas de caja

Sin embargo, según un análisis de Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá, el faltante de ingresos del Gobierno, frente a lo aprobado en el PGN de $503.2 billones, sería de alrededor de $60 billones al finalizar el año, por lo cual los recortes deberían ser mayores. 

“Si bien el Gobierno se comprometió en el Plan Financiero a reducir su gasto en $20 billones para cumplir la Regla Fiscal, ahora el ajuste necesario es de $48 billones”, señala el análisis. 

Cuando el Congreso aprobó el PGN, en octubre de 2023, el Gobierno esperaba obtener ingresos por $352.4 billones en 2024.

No obstante, IE proyecta que los ingresos rondarían $292.3 billones, lo que significaría un hueco cercano a los $60 billones. Esto haría necesaria una estrategia de recorte en el gasto público para asegurar el cumplimiento de la Regla Fiscal y la sostenibilidad de las finanzas públicas, dice el citado análisis. 

Desde los ingresos, la sorpresa bajista de $60.1 billones se explica por los siguientes factores, según IE:

  • En los recursos de capital, se observó un desfase de $6.1 billones frente al PGN a raíz de los menores pagos recibidos por Ecopetrol, la ANH y el Banco de la República. 
  • Desde los tributarios, según el exdirector de la DIAN, Luis Carlos Reyes, no habría recaudo por concepto de arbitraje de litigios frente a la meta inicial de $15 billones, pues el proyecto no se ha discutido en el Congreso. 
  • Por su parte, el fallo de la Corte Constitucional de la no deducibilidad de las regalías significó una caída de los ingresos en $6.7 billones. A su vez, el fallo del Consejo de Estado de obligar a la DIAN a devolver el saldo a favor de personas naturales en sus ejercicios de pago de impuestos de más de tres años hacia atrás también impactó negativamente en $3 billones.  
  • Finalmente, desde los ingresos tributarios (o de impuestos), a raíz de la menor actividad económica, el Gobierno ya había corregido en $11.3 billones su expectativa en el Plan Financiero (que junto con los $3 billones de la sentencia anterior da los $14 billones de reducción), a lo que, según de IE, se le sumarían $18 billones menos para un descalce total de $29.3 billones frente al previsto en el PGN.