El dato confirma que, en adelante, la reducción de la inflación será más lenta, lo cual dificultará una disminución más acelerada en la tasa del Banco de la República que actualmente está en 11,75%.

El Dane reveló que la variación mensual del índice de precios del consumidor (IPC) en mayo fue 0,43% y que el dato anual se mantuvo en 7,16% (el mismo dato anualizado de abril).

Según la entidad, en lo corrido del año la variación del IPC fue 3,78% (inferior al 5,83% del año pasado), mientras que la variación anual es inferior al 12,36% que se registró en el mismo período de 2023.

En mayo, la división de gasto con mayor variación fue Alojamiento, agua, electricidad y gas con 0,74%, seguida por Restaurantes y hoteles (0,65%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,51%). Las de menor variación fueron: Información y Comunicación (-0,16 %) y Transporte (-0,5 %) y Recreación y cultura (-0,02%).

La mayor contribución al dato de mayo fue de la división de Alojamiento y servicios públicos (0,23 puntos porcentuales, pp), seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,10 pp), Restaurantes y hoteles (0,07 pp), Bienes y servicios diversos (0,02 pp) y Prendas de vestir y calzado (0,01 pp).

Las divisiones que tuvieron mayor variación anual de precios fueron: Educación (11,42 %) y Restaurantes y hoteles (9,76 %). Por su parte, la división Información y comunicación registró una variación anual de -0,19 %.

José Ignacio López, presidente de ANIF, dijo que la buena noticia es que, pese a mantenerse quieta en mayo, la inflación debería ceder en los próximos meses. “Hay que ponerle lupa a las cifras de inflación en el rubro de arrendamientos”, señaló.

En abril, la inflación anual se situó en 7,16%, en línea con el pronóstico de los analistas (7,15%) consultados por la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo. 

Para mayo, los analistas proyectaban que el dato anual  se ubicaría en 7,14%, en un rango entre 7,05% y 7,18%.

El mercado prevé que la inflación cierre el año en 5,60%, ligeramente por encima del 5,51% que los analistas proyectaban en abril, en un rango entre 5,26% y 5,78%, por lo que las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%). 

Por su parte, las expectativas a 12 meses (a mayo 2025) se encuentran en 4,50%, según la misma encuesta. 

Como resultado de este dato, la tasa real de la economía se mantiene en terreno contractivo, que afecta la actividad económica, por lo cual el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha insistido en que la junta directiva del Banco de la República efectúe nuevos recortes de 100 puntos básicos (1%).

Actualmente la tasa de intervención del Emisor se encuentra en 11,75% después del recorte de 50 puntos básicos (0,5%) el pasado 30 de abril. 

El 28 de junio, la junta realizará una nueva reunión en la que podrá tomar decisiones sobre su tasa de intervención. 

También le puede interesar: El Banco de la República recortó su tasa de interés en 50 puntos básicos de 12,25% a 11,75%