Aunque actualmente no hay ningún proyecto inyectándole energía eólica al Sistema Interconectado Nacional, SIN, La Guajira tiene un potencial superior a los 2,400 megavatios distribuidos en 20 proyectos, de los cuales 17 son eólicos y 3 solares.

El pasado miércoles, los Ministerios de Ambiente y Minas y Energía le dieron luz verde al proyecto de transmisión de energía eléctrica Colectora, considerado estratégico ya que recogerá la energía renovable de los parques de generación en La Guajira para incorporarlos al Sistema de Interconectado Nacional, SIN.

“El licenciamiento ambiental del proyecto Colectora es una de las mejores noticias que hemos podido recibir en el sector eléctrico”, dijo Adrián Correa, director de la Upme. ¿La razón? En palabras suyas, no solo se trata del proyecto más importante de conexión de generación eólica del norte del país a la red, sino además en uno de los activos estratégicos para la transición energética  que le permitirá al país avanzar en la “gradualidad, la soberanía y la confiabilidad”.

El proyecto Colectora I 500 kV tiene incidencia en al menos 1.050 MW provenientes de parques eólicos en La Guajira que cuentan con conexión aprobada, cuyas capacidades de transporte individuales oscilan entre los 75 y los 200 MW, cada uno.

Se trata de los parques eólicos JK3 (99 MW), JK4 (195 MW), JK1 (180 MW), JK2 (75 MW), Kuisa (200 MW), Urraichi (100 MW) y Ipapure (201 MW).

También le puede interesar: Proyecto clave en La Guajira para la transición energética recibió licencia ambiental  

Según la Upme, teniendo en cuenta los 120 kilómetros de trazado eléctrico que comparte su línea de transmisión con la subestación Cuestecitas, al menos otros 9 proyectos por el orden 1.273,9 MW, primordialmente eólicos, también serían beneficiados. 

Entre estos se cuentan: Guajira I (20 MW), Acacias 2 (80 MW), WESP 01 (12 MW), Windpeshi (200 MW), Camelias (250 MW), Beta(280 MW), Alpha (212 MW), Elipse (200 MW) y Parque Fotovoltaico Lyra (19,9 MW).

A ellos se sumarían otros proyectos asignados en La Guajira: los parques solares Camarones (6MW), Wimke (76 MW) y Vientos de la Manita (9.9 MW).

Aunque actualmente no hay ningún proyecto inyectándole energía eólica al Sistema Interconectado Nacional, SIN, la Upme estima que La Guajira tiene un potencial superior a los 2,400 megavatios distribuidos en 20 proyectos, de los cuales 17 son eólicos y 3 solares.

Con la licencia en firme del tramo Colectora – Cuestecitas se iniciarán las obras en la subestación Colectora 500 kV y su línea asociada, “tramo que completa el total del proyecto Colectora y representa el 6% de la capacidad instalada nacional y el 9,6% de la demanda máxima del país al momento de su puesta en operación, que se proyecta en 2026, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema de transmisión nacional el cual en su totalidad hará posible la transición energética”, según Fredy Zuleta, gerente de Enlaza, la filial del Grupo Energía Bogotá que desarrolla el proyecto.

“Esperamos con la aprobación de esta licencia y la posterior entrada en operación del proyecto de transmisión, seguir incorporando más megas renovables a la red, haciendo nuestra matriz energética más robusta, diversificada y confiable”, señaló el director de la Upme.