La IA puede ayudar a los restaurantes a brindar una mejor atención, desde la personalización y la predicción de preferencias de los comensales.

La inteligencia artificial ha extendido sus aplicaciones en el sector de la gastronomía, ahora con foco en la personalización y la prestación de un mejor servicio para los comensales. Una startup colombiana desarrolló una herramienta que le permitirá a los restauranteros afianzar a sus clientes, mediante la lectura de su comportamiento.

A partir de esta solución, indican desde Cluvi, los restaurantes recibirán sugerencias sobre las preferencias de los comensales, la opinión que tienen de los platos, las recomendaciones respecto a las instalaciones, la factura promedio de los clientes, los productos favoritos del menú, los horarios más concurridos y los platos que son tendencia en el mercado.

Para ello, la herramienta parte de la digitalización de los restaurantes y la capacidad de recoger data a través de este sistema. Con esa información se crean informes respecto al comportamiento de los clientes, de esa forma se ofrece un servicio más ajustado a las necesidades y gustos particulares identificados por la herramienta.

Así los empresarios de la gastronomía atajan uno de sus mayores desafíos: la fidelización de clientes. De acuerdo con datos de la startup, por lo menos 7 de cada 10 personas que visitan un restaurante son nuevos comensales, los cuales pueden convertirse en recurrentes si reciben una buena atención.

Al tiempo, mitiga el riesgo de la pérdida de clientes recurrentes, que tienen un alto valor para el restaurante. Según Cluvi, para un restaurante puede ser entre 5 y 25 veces más económico recuperar a un usuario frecuentes que conquistar uno nuevo.

Para validar esta solución se unieron al chef Jorge Rausch, reconocido empresario del sector, “con esta tecnología se busca orientar a miles de dueños de restaurantes a tomar las mejores decisiones, basadas en datos de comportamiento de sus clientes. Esta solución revela información acerca de las preferencias de los comensales, su opinión, la frecuencia con que asiste al lugar”, dijo.

Cluvi ha invertido cerca de medio millón de dólares en el desarrollo de esta solución de Inteligencia Artificial y anuncia que seguirán destinando recursos para afinarla de acuerdo con las necesidades de los restaurantes del país.

“Hemos trabajado en esta tecnología durante los últimos 12 meses, con un equipo de Data Engineer, Data Scientits, Software Engineer, Project Management y Machine learning Engineer, profesionales dedicados a estudiar los diferentes lenguajes y herramientas disponibles, desarrollando y entrenando los algoritmos hasta tener una buena asertividad de estos”, resalta Fabian Carrillo, fundador y CEO de Cluvi.

Carrillo agrega que esta tecnología se apoya en una robusta infraestructura en la nube provista por AWS y Azure. “Entre otros detalles técnicos, esta solución aplica procesamiento de lenguaje natural (NLP); integra SpaCy para tareas como tokenización y análisis gramatical, con Transformers para potenciar su capacidad; asimismo, se apoya en PyTorch para el aprendizaje profundo de redes neuronales y en la gestión de datos mantiene compatibilidad con diversas bases de datos”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News