Mucho se habla de resiliencia pero poco sobre cómo desarrollarla y ponerla en práctica en ambientes laborales. Acá cinco consejos.
“Estoy agotado, tengo 20 proyectos de alta urgencia y no sé cómo voy a hacer para salir de esta. Tarde o temprano se van a dar cuenta de que no tengo lo que se necesita para el cargo”. No saben cuántas veces he pensado esto, y cuántas veces los líderes, inversionistas y emprendedores exitosos con los que trabajamos lo han pensado. Muchas veces la diferencia entre los que logran alcanzar sus metas y los que no, es la resiliencia.
Es duro ser resiliente cuando estás agotado. Cuando todo parece que va de mal en peor. La buena noticia es que la resiliencia no es algo fijo. Es algo que puedes desarrollar. Aquí te comparto cinco consejos prácticos que te ayudarán a fortalecer tu resiliencia.
1. Mantén una mente abierta y adaptable
TUL comenzó en el 2020, justo antes de la pandemia. Cuando prohibieron el tránsito de personas, recuerdo que Enrique Villamarin y su equipo dieron un giro al negocio y pasaron de vender varilla y cemento a vender tapabocas e insumos de salud. Solo duró unos meses, pero todos los inversionistas que escuchaban esa historia quedaban impresionados y con ganas de invertir en un equipo tan dinámico y rápido. No te aferres a un solo plan. La flexibilidad no es una señal de debilidad, sino de inteligencia estratégica.
2. Fortalece tu red de apoyo
Nadie puede enfrentarse a la adversidad solo. Rodéate de personas que te apoyen y te desafíen a la vez. Cuando lideraba la categoría de las flores en Amazon, tuvimos una tormenta de nieve el día de San Valentín. Me tocó cerrar la categoría durante el día más importante del año y perder casi el 10% de la venta del año. No dormí por varios días. Lo que me dio energía para seguir adelante fueron esos momentos con amigos, mentores y familia. A pesar del impacto negativo, eventualmente pudimos recuperar las pérdidas. Cultivar esa red de apoyo es lo que te va a permitir seguir adelante cuando las cosas se ponen más difíciles.
3. Practica la autocompasión
La resiliencia no se trata solo de ser duro con uno mismo; también implica ser compasivo. Es fundamental reconocer tus propios límites y ser amable contigo mismo cuando las cosas no salen como esperabas. Trabajando en una startup en San Francisco, tuve que liderar la reestructuración del equipo de finanzas. El estrés y la presión que me autoimponía me hicieron terminar en la sala de cirugía. Ese día aprendí que a veces uno tiene que tenerse paciencia y ser consciente de que si no te cuidas, no vas a poder cumplir tus metas.
4. Desarrolla una rutina de bienestar
El bienestar físico y mental es la base de la resiliencia. Durante los momentos de mayor presión, es fácil descuidar nuestra salud. Hace varios años me di cuenta de que si entreno por las mañanas puedo ser 20% más productivo durante el día. Ese incremento en productividad más que compensa la hora que invierto en entrenar.
5. Cultiva una mentalidad de crecimiento
Una mentalidad de crecimiento implica ver los desafíos como oportunidades para aprender y mejorar. En lugar de temer al fracaso, úsalo como una herramienta para crecer. Esto es algo que resaltó Simón Borrero en su entrevista más reciente con el equipo de Mis Propias Finanzas. ¿Dónde estaría Rappi, Amazon, Apple, Microsoft o alguna de las empresas que hoy en día admiramos si sus líderes hubieran visto retos como amenazas existenciales y no oportunidades de mejora?
La resiliencia es una habilidad que se puede desarrollar con práctica y dedicación. Recuerda, la verdadera fortaleza de un líder no se mide por la ausencia de dificultades, sino por su capacidad para superarlas con integridad y valentía.
Por: Pablo Navarro*
*El autor es operating partner de Marathon, un fondo de Venture Capital que invierte en startups en América Latina. Ha ejercido cargos ejecutivos en varias startups de Estados Unidos y Latinoamérica, incluyendo OmniLatam (adquirida por Greensill), Bunny Studio y Cheetah. También trabajó en Amazon, donde lanzó y manejó nuevas unidades de negocio. Es mentor de Endeavor y Rockstart, y como ángel inversionista ha invertido en Frubana, Ubits y Tributi.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.
Lea también: Rappi es crucial para América Latina: aquí el por qué