Los videos falsos creados con IA están desafiando la seguridad empresarial. En entrevista exclusiva con Forbes, Ricardo Amper, fundador y CEO de Incode, explicó que la compañía está abordando lucha contra el fraude de identidad en la era de la IA.

Un mensaje de WhatsApp fue la puerta de entrada para un intento de estafa: al tesorero de Incode, que es una empresa de autenticación de identidad, le llegó un mensaje hace varias semanas en el que una persona se hizo pasar por Ricardo Amper, el mexicano que es fundador y CEO de la empresa.

En el chat, el estafador aseguraba que estaban en proceso de una adquisición secreta.

“El estafador le pidió a nuestro tesorero que se conectara a un enlace de Zoom, en el que apareció una persona que empezó a hablar como yo”, relata Amper en una entrevista con Forbes. “Esta persona comenta que no tiene buen internet, afirmando que se trataba de una adquisición secreta que se tenía que manejar discretamente y, hablando como yo, le da instrucciones para hacer transacciones bancarias”.

El tesorero de Incode mandó a una persona a buscar a Ricardo físicamente, porque tenía el presentimiento de que ese no era Ricardo, y evitó que la estafa se cumpliera con éxito.

No se trata de un caso insólito; el pasado mes de mayo, Arup, una firma británica multinacional de diseño e ingeniería detrás de edificios mundialmente famosos como la Casa de la Ópera de Sídney, denunció que fue víctima de una estafa ‘deepfake’ que llevó a que uno de sus empleados en Hong Kong pagara US$25 millones a los estafadores que utilizaron voces e imágenes falsas.

“Hay una ola de ‘deepfakes’, viene una ola de suplantaciones con inteligencia artificial”, comenta Amper. “Cada vez vemos más ataques a nuestros clientes que intentan hacerse pasar por una persona usando una imagen falsa; en unos meses va a ser difícil identificar si se está hablando con una persona real”.

Este tipo de ataques, que se han incrementado con la masificación y la evolución de la inteligencia artificial generativa, se han convertido en un desafío para compañías aseguradoras, firmas de abogados y plataformas como Incode.

Con su sistema de verificación de identidad y autenticación biométrica, Incode, fundada por Ricardo Amper en 2015, dice haber más que triplicado sus ventas desde 2021, cuando recaudó una ronda de inversión Serie B de US$225 millones, que la convirtió en ‘unicornio’, con una valoración privada de más de US$1,250 millones.

Su tecnología es usada por empresas como Amazon, Citi, Nu y Rappi. La inyección de capital, de acuerdo con Amper, la han usado principalmente para invertir en tecnología, considerando que viene un momento clave para el fraude y la identidad en el mundo.

“El capital nos apalancó la innovación y desarrollo para acelerar el desarrollo de nuestra IA y el crecimiento geográfico, poder tener presencia y atraer el mejor talento del mundo. Llevamos siete años desarrollando IA para evitar que haya ataques de inyección haciendo pensar que es una cámara real”, señala Amper. “Tenemos tecnologías de biometría y de antifraude para este tema”.

Desde hace cuatro años, son una empresa rentable. La mitad de sus ingresos provienen de Estados Unidos y la otra mitad, de Latinoamérica.

“La ventaja del mundo de hoy es que podemos encontrar talento en todos lados; el talento latinoamericano es bueno y tiene resiliencia, venimos de lugares en donde la vida no es necesariamente fácil y para ser exitoso tienes que volverte increíblemente resiliente”, expresa Amper. “Estados Unidos es un mercado muy grande, mientras que en Latinoamérica hay mucho fraude y no hay muchas bases de datos. Para nosotros ha sido el juego de obtener dos mercados importantes y muy distintos entre sí”.

Asimismo, están trabajando con gobiernos para crear sistemas de biometría.

“Estados Unidos es un mercado más grande en el que las relaciones son menos importantes, el ticket es más alto y tienes más apoyo financiero”, asevera Amper. “Es más fácil competir en Estados Unidos que en mercados latinoamericanos”.

Este mes, Incode anunció la adquisición de Metamap, una empresa del mismo sector con sede en Silicon Valley, en una transacción cuyo monto no fue revelado.

“Queremos seguir generando tecnología para la detección de ‘deepfakes’, para detectar que una persona es real y garantizar financieramente el desempeño de nuestro producto”, complementó Amper.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada