La Fundación Bancolombia, USAID, el Programa Trellis y Acumen financiarán la creación de un Centro de Semillas Nativas, que suministrará plántulas de las especies nativas amenazadas.

La Amazonía es considerada como el “pulmón del mundo”, ya que abarca ocho países y contiene casi el 30% de la biodiversidad mundial. Su bioma produce el 20% del oxígeno del planeta y actúa como un sumidero de carbono, almacenando cerca de 76.000 millones de toneladas de CO2. Sin embargo, su existencia está en peligro.

Un estudio reciente de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) asegura que entre 2001 y 2020, la Amazonía perdió más de 54,2 millones de hectáreas, casi el 9% de sus bosques, lo que equivale al tamaño de Francia. 

Al ritmo actual de deforestación, en un escenario pesimista, el bosque tropical más grande del mundo podría perder, en solo cinco años, la mitad de lo que ya perdió en esos últimos veinte años.

Esta preocupación, que es latente para las entidades tanto del sector público como privado, y las consecuencias que esta pérdida genera en las comunidades rurales en el país, ha sido una de las premisas que ha llevado a varias organizaciones para el establecimiento y operación de un Centro de Semillas Nativas en el Caquetá que será llevado a cabo por Amazonia Emprende.  

Los recursos para la operación del Centro serán aportados por Acumen, una organización sin ánimo de lucro que busca abordar los retos de la pobreza a nivel global mediante la inversión en empresas sociales rentables, en alianza con Fundación Bancolombia, USAID y el Programa Trellis- apoyado por UK Foreign, Commonwealth and Development Office (FCDO por sus siglas en inglés).

Amazonia Emprende es una empresa social a que busca proporcionar soluciones sostenibles, para la restauración de ecosistemas, que generen oportunidades económicas para las comunidades locales. Fuye creada en 2020 por Julie Hernández y Julio Andrés Rozo.

“Con esta nueva inversión fortaleceremos nuestro Centro de Semillas Nativas”, explica Hernández, directora ejecutiva de Amazonía Emprende. Los recursos serán utilizados para restaurar la biodiversidad en la Amazonía, por medio del rescate de las semillas de especies forestales nativas junto con las comunidades locales.

El Centro de Semillas Nativas es una nueva unidad de negocio que suministrará plántulas de una gran diversidad de especies nativas amenazadas. También contribuirá con la generación de ciencia necesaria para establecer protocolos de selección, germinación y plantación en los proyectos de restauración de ecosistemas con entidades públicas y privadas.

Según el Ministerio  de Ambiente, si la Amazonia supera el 20% de deforestación llegará a un punto de no retorno, lo que significa que ya no tendrá la capacidad de regenerarse.