El presidente señaló que el cambio climático no es un tema que sea únicamente competencia de los gobiernos o las empresas, sino que cada persona tiene una responsabilidad y el tiempo de actuar es ahora.
Como parte de la primera edición del Foro Economía y Negocios Caribe de Forbes Colombia, que tuvo lugar en Barranquilla, Javier Ortiz, presidente de Schneider Electric para el Clúster Andino, lideró un Keynote exclusivo donde habló de los desafíos que representa el cambio climático para el mundo.
“Estamos en una carrera contra el tiempo, el calentamiento global es un problema, el mundo actual con respecto a la época preindustrial se ha calentado 1.1 grados centígrados y eso ya ha generado cambios extremos. El humano está produciendo 59 gigatones de gases de efecto invernadero por sus actividades. El 76 % de esos es CO2, y el 81 % de ese CO2 proviene de la energía que usamos, los procesos productivos”.
Para el ejecutivo eso genera un impacto sistemático en tres aristas: ambiental, social y económica. Sobre lo social uno de los más notables es la gran migración a las ciudades, lo que genera problemas de salud, más inequidad y más presión a la demanda de alimentos. Ortiz reveló que en 2020 en Colombia los problemas asociados costaron 160 millones de dólares, y que este escenario abre tres oportunidades, mejor acceso energético, más habilidades para manejar la energía disponible y eficiencia energética.
“Dos tercios de la energía que se produce en el mundo se desperdicia, lo que termina contaminando el ambiente. El gran héroe sin capa es la eficiencia. El problema no necesariamente es cómo generamos más energía, sino cómo controlamos mejor la demanda de la energía y usamos de una manera más inteligente la energía que hoy necesitamos. Se espera que para 2050 haya un 50 % más de demanda en el mundo, y que lleguemos a los 9 billones de habitantes, por lo que es clave hablar de los tres grandes consumidores, el transporte, la industria y los edificios, allí está la oportunidad”.
El gran reto del acceso a la energía
Durante el Keynote el presidente Ortiz contó que 675 millones de personas no tienen acceso a la energía en el mundo, y que aunque hoy el 94 % de Colombia tiene red eléctrica 1 de cada 5 colombianos tiene pobreza energética, o no tiene o es insuficiente para estar sobre la línea de pobreza, es decir 9.6 millones de personas.
Ligado con ese punto dice que para garantizar el acceso se necesitarán 139 millones de nuevos empleos al 2030 alrededor de la energía, y que hoy el gap que existe alrededor de este tema ya supera los 2.8 millones de empleos, advierte que no hay suficientes electricistas para trabajar sobre la demanda que viene, y que apenas el 26 % de la fuerza de trabajo de esta industria son mujeres, lo que también habla de cerrar otro tipo de brechas. Además explicó que la mega tendencia de Inteligencia Artificial requiere una altísima demanda de energía para funcionar, se está hablando que el consumo energético podría subir tres veces lo actual con la masificación de esta tecnología.
“Si el mundo sigue como va vamos a llegar a un calentamiento de casi 6 grados centígrados más, y el mundo sería inhabitable. Los compromisos que se están definiendo en la ONU son para que máximo a la 2050 podamos desacelerar el calentamiento a 1.5 grados centígrados, sí lo estamos logrando, pero no a la velocidad necesaria, se deben acelerar en tres las acciones que se están tomando, debemos llegar a máximo 15 gigatones y hablamos de 59 actualmente”.
El otro reto que comentó el presidente Ortiz es la volatilidad en el precio de la energía, al punto de que el índice se ha disparado 24x, es uno de los factores que más ha influenciado la inflación el mundo, en promedio el incremento fue de 3.78 %, mientras que en Colombia es más de 5.1 %. Lo que pone sobre la mesa los retos de mantener al país competitivo mientras se hace más costoso producir. El gran desafío allí es cómo gestionar mejor la energía, ya que no hacerlo nos va a poner en desventaja. La buena noticia es que la tecnología que se necesita para aplanar la curva ya existe, y es la electricidad 4.0 que va a permitir acelerar tres veces esa gestión.
“El reto es que no se están adoptando esas tecnologías tanto como se debería. Las empresas pueden apostarle a reducir el consumo y producir más con menos, electrificar más procesos, que se usen más vehículos eléctricos, en Schneider Electric lanzaremos pronto nuestros cargadores, y más energías alternativas para descarbonizar. Hay que pensar en inversiones de impacto, trabajar con energías más limpias, en habilitar de una mejor manera a la sociedad que tiene que encarar el problema, no tenemos la suficiente cantidad de profesionales preparados para resolver el problema de la gestión energética; sin embargo, estamos en un momento coyuntural, tenemos una gran oportunidad, y el momento es ahora”, finaliza, Javier Ortiz, presidente de Schneider Electric para el Clúster Andino.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Le puede interesar: Desde la región Caribe Bavaria abastece de malta y energía a sus ocho cervecerías del país