El director global de negocios de SAP Claudio Muruzabal, explicó en entrevista con Forbes la mentalidad de la compañía inmersa en el negocio de la nube y la apuesta de IA para aplicaciones empresariales.
La trayectoria de Claudio Muruzabal es una de las que en Latinoamérica ha tenido peso en el negocio de la transformación digital. El ahora director global de negocios de SAP, radicado en Miami (Estados Unidos), ha pasado por roles como presidente de SAP para Latinoamérica y el Caribe, así como presidente de SAP para el sur de Europa y el Medio Oriente.
Según explica, la adopción de la nube en la región comenzó como una necesidad económica, pero ha evolucionado a un imperativo de transformación y valor.
“Hoy no vendemos software como servicio, sino innovación como servicio”, dijo Muruzabal en una entrevista con Forbes, en una reciente visita a Bogotá. “La nube sirve para todo, pensar que uno va a construir un centro de datos está fuera de la realidad, por muchas razones, si uno tiene su propio centro de cómputos la posibilidad de protegerse va a ser mucho más baja para una operación de soluciones enfocadas en la nube”.
SAP es una compañía de aplicaciones empresariales especializada en software que ayuda a organizaciones gestionar sus operaciones comerciales y relaciones con clientes. En el primer trimestre de 2024, tuvo unos ingresos de US$8.570 millones, de los cuales el 48.8% provienen de la nube, sobre la que corren más de 300 millones de usuarios.
“La nube empezó con temas de productividad personal, luego redes sociales, CRM o recursos humanos, pero ahora es imposible pensar en sistemas centrales si no es en la nube”, comenta Muruzabal. “Nuestro rol es potenciar el crecimiento de las empresas en la región, lo que se necesita es la capacidad y la empatía de entender que es lo que realmente genera valor”.
La compañía se enfrenta a una intensa competencia con empresas como Microsoft y Oracle, así como también con proveedores emergentes de soluciones en la nube. El enfoque de SAP, es el de integración de tecnologías como la IA y la analítica en sus soluciones en la nube, permitiendo a las empresas no solo gestionar sus operaciones, sino también innovar continuamente, con capacidades específicas de la industria que se adaptan a las necesidades particulares de diferentes sectores empresariales
Como la mayoría en la industria, SAP se está enfocando en la inteligencia artificial (IA) como un área de crecimiento estratégico, con el objetivo de impulsar cambios empresariales de extremo a extremo.
“Todos hemos usado plataformas de IA generativa, pero tenemos que preguntarnos dónde la IA genera valor de negocios, un valor sustentable y de contextos adecuados”, mencionó Muruzabal, quien ve oportunidades para empresas en usar IA para generar reportes de gastos, para hacer más eficientes y resilientes las cadenas de suministro y para implementar a gran escala asistentes virtuales. “Tener un asistente que en lenguaje natural uno empleado le haga una pregunta sobre mis retenciones en el salario y la pueda contestar”.
En una de las herramientas que tienen, una empresa puede entregar tres pautas básicas para definir una nueva posición de trabajo y automáticamente se integra al sistema de correo interno para que llegue a recursos humanos e inicie la búsqueda.
Para SAP, convivir con entornos de inflación, restos geopolíticos y crisis en cadenas de suministro, generó retos económicos.
“Esto nos ha obligado a repensar la forma en la que generamos organizaciones, resilientes, flexibles, que tengan un alto grado de alineación”, apuntó Muruzabal. “Nuestro rol ha sido el mismo, en el mundo de entender los negocios de nuestros clientes para al final del día generar una mejor calidad de vida en la sociedad”.
SAP está a próxima a reportar sus resultados para el segundo trimestre de 2024, el próximo 22 de julio.