La elaboración de este estándar, que es liderada por Icontec y el organismo británico de normalización, tomará 18 meses e involucrará a expertos de 170 países.
En noviembre del próximo año, Brasil recibirá la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). En este marco, se presentará de manera oficial la Norma Internacional para el Cero Neto, un estándar mundial que buscará brindar mayor claridad y credibilidad al proceso de transición hacia las cero emisiones netas.
La elaboración de este estándar, que arrancó su estudio el pasado 26 de junio, y ayudará a combatir el ‘greenwashing’ (publicidad engañosa), es liderada por Icontec, en su calidad de organismo nacional de normalización, y su homólogo británico, BSI. La producción de la normativa tomará alrededor de 18 meses e involucrará a expertos de más de 170 países.
“En los últimos años se ha hecho evidente la necesidad de delimitar de manera técnica la noción del Cero Neto, sobre todo si se quiere impedir que el calentamiento global alcance un punto de no retorno”, dijo Daniel Trillos, subdirector de Normalización de Icontec.
Según el funcionario, la iniciativa llenará esa especie de vacío, pues establecerá parámetros internacionales para determinar qué es una acción creíble hacia el Cero Neto, permitirá acelerar su implementación en las empresas y creará requisitos para validar y verificar la credibilidad de las acciones.
La carbononeutralidad es distinta al Cero Neto, pues, en teoría la primera busca compensar lo que se emite, mientras que en el segundo concepto se persigue reducir al máximo las emisiones generadas siguiendo un plan que considere la información técnica y científica disponible.
“Buscaremos que esta norma tenga en cuenta principios de justicia y equidad entre los países en vía de desarrollo y aquellos que ya lo están, para que la transición hacia las cero emisiones netas sea acorde a las capacidades disponibles y a las responsabilidades históricas de cada nación”, señaló Trillos.