La pandemia transformó la forma en la que las empresas trabajan y los modelos de trabajo híbridos siguen siendo la solución más efectiva y costoeficiente. ¿Cómo hacer la transición a esos espacios con éxito?
La convergencia entre distintas modalidades de trabajo, así como atender la búsqueda de bienestar de los colaboradores y empresas, es una tendencia que está marcando el futuro del entorno laboral. Los espacios de trabajo flexibles emergen como una solución integral que permite gestionar de manera eficiente esta coyuntura, facilitando la coexistencia de diferentes formas de trabajo y proporcionando flexibilidad tanto para empleadores como para los equipos de trabajo.
El modelo híbrido de trabajo ha tenido un impacto profundamente positivo en la calidad de vida de los trabajadores en Colombia. Según el estudio ‘Retos y perspectivas del trabajo’ realizado por WeWork en colaboración con Page Resourcing, el 82% de los colaboradores en Colombia que trabajan bajo el modelo híbrido reportó un aumento en productividad y eficiencia; el 71% disfrutó de más tiempo con familiares y amigos; el 73% notó mejoras en su salud mental; el 74% experimentó una mayor satisfacción profesional, y el 78% desarrolló nuevas habilidades y competencias.
Además, el 84% de los padres y madres en el país reportaron una mejora significativa en su calidad de vida gracias al trabajo remoto e híbrido. Este modelo les ha permitido equilibrar de manera efectiva sus responsabilidades laborales con la crianza de sus hijos, destacándose como una opción favorable para el 58,3% de los colombianos.
Entonces, ¿Cuál es el futuro?
En un entorno económico donde las empresas buscan maximizar su rentabilidad y adaptabilidad, los espacios de trabajo compartido ofrecen facilidades de pago que responden a las realidades financieras actuales. Los contratos flexibles permiten a las empresas ajustar sus espacios y recursos según sus necesidades, de hecho, el modelo de negocio de los espacios de trabajo compartido permite a las compañías ahorrar hasta un 25% en costos operativos. Esta solución económica ayuda a diluir costos e inversiones en CAPEX (gasto operativo), brindando una alternativa financieramente eficiente en comparación con las oficinas tradicionales. Esta flexibilidad no solo optimiza los recursos, sino que también proporciona un respiro financiero durante períodos de incertidumbre económica.
La flexibilidad en el trabajo es fundamental en un entorno laboral dinámico para todos los colaboradores del país y adaptarse a las tendencias cambiantes del mercado laboral es clave. Harvard Business Review ha encontrado que los empleados que experimentan altos niveles de felicidad son hasta un 300% más innovadores, un 85% más productivos y un 31% más comprometidos.
A propósito del día mundial del coworking, hoy más que nunca es esencial destacar que los espacios de trabajo compartidos no solo representan la evolución natural del mercado laboral, sino que también son la clave para un futuro laboral más flexible y equilibrado. Es hora de celebrar la transformación de los modelos de trabajo y comprometerse con apoyar el éxito y la felicidad de los colaboradores, que son los más beneficiados con este tipo de modelos.
Por: Karen Scarpetta*
*La autora es CEO de WeWork en Hispanoamérica.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia
Lea también: Las inimaginables posibilidades de la Inteligencia Artificial generativa