Según el ex ministro de Hacienda, un buen ejemplo de lo que debe hacer el sector privado es la decisión de los bancos de bajar las tasas de los créditos hipotecarios al 10%, lo cual apoyará la reactivación de la construcción.

“La macro hizo su tarea. El Ministerio de Hacienda no es el responsable de esta situación, sino los anuncios permanentes de cambios regulatorios, en las normas y en las formas como operan los sectores de la economía”, dice el ex ministro Mauricio Cárdenas en diálogo virtual desde Nueva York, donde se desempeña como profesor de la Universidad de Columbia. 

Aunque el país escapó a una recesión en 2023, con un crecimiento de 0,6%, la economía está estancada, complementa Cárdenas. Durante el primer trimestre de 2024 creció 1,1% y la mayoría de los analistas prevé un crecimiento entre 1,5% y 1,7%% este año, muy por debajo del potencial del país que algunos economistas estiman en 3%, 

¿La razón? “Lo que está ocurriendo ahora con la caída del crecimiento económico no tiene nada qué ver con un choque externo. Es un resultado de la baja inversión y esta a su vez es producto de un bajísimo nivel de confianza que infunde el gobierno en el sector privado”, explica Cárdenas. 

Desde mediados del siglo pasado, Colombia solo ha atravesado dos recesiones: la de finales de los 90, con una contracción superior al -4%, y la de 2020 (en pandemia) con una caída del -7%.  A pesar del “nadadito de perro” que ha caracterizado su crecimiento económico, el país ha evitado recesiones profundas como otros países de la región y episodios de hiperinflación.

“En Colombia sabemos cómo salir de esas situaciones. Tenemos políticas anti-cíclicas, las hemos utilizado en el pasado en la parte fiscal, la monetaria”, explica Cárdenas al referirse al proceso de ajuste que vivió la economía a partir de 2023 cuando el Banco de la República tuvo que elevar su tasa de intervención hasta 13,25% (mayo) y desde donde ha venido reduciéndola hasta el nivel actual de 10,75% para poner en cintura una inflación, que llegó a superar ligeramente el 13%, y el déficit del sector externo que alcanzó el 6% del PIB.

También le puede interesar: ‘Estamos recuperando la senda del crecimiento y controlando la inflación’, dice el ministro de Hacienda

El siguiente es un extracto de la entrevista de Cárdenas con Forbes Colombia, que puede verse completa aquí:

Forbes: ¿Estancamiento pero no recesión?

Mauricio Cárdenas: Yo lo que he dicho es que no estamos en una recesión típica en el sentido de un ciclo económico en el que hay una fase de declive después de una fase de recuperación. Marco el contraste entre algo más cíclico y algo más duradero y estructural como es la caída actual de la inversión que explica por qué la economía no creció en 2023 o creció muy poco, muy poco en el primer trimestre de 2024 (0,7%) y la verdad creo que va a crecer muy poco a lo largo del año, la cifra final seguramente estará entre 1% y 1,5%.

F: ¿Qué tanto de la desaceleración puede atribuirse al ajuste que ha llevado a cabo el Banco de la República y qué tanto a la polarización y a la incertidumbre política y social? 

MC: La economía salió de la pandemia con un cierto recalentamiento, lo que hizo necesario poner el pie en el freno porque había dos manifestaciones de ese recalentamiento. La inflación y el déficit de la balanza de pagos. Ahora, no el ajuste explica por qué la economía sigue estacada. Ya la política monetaria jugó ese papel, las tasas de interés empezaron a bajar y el ajuste en la parte monetaria ya pasó. Pero no estamos viendo la reactivación y la dinamización de la inversión.

Allí entra en escena un tema que no es un problema de política macroeconómica sino más bien el permanente intento del gobierno de cambiar las reglas de juego, lo cual genera mucha incertidumbre. A veces ni siquiera cambia las reglas pero hace anuncios, es la amenaza de que las va a cambiar lo que frena mucho a los empresarios y por lo tanto, explica por qué ha caído la inversión.

La micro, que es la forma como operan los sectores, es lo que está generando estragos desde el punto de vista económico.

F: ¿Cuál debe ser la actitud de los empresarios?

MC: Acá a nadie le conviene que haya una gran crisis económica. Creo que los que dicen si hay una crisis el país va a despertar y a darse cuenta del mal gobierno que tenemos, están equivocados. Una crisis económica sería tremendamente costosa. Este gobierno tiene gran capacidad de encontrar culpables donde no los hay. Ante una crisis diría que es responsabilidad de los gobiernos anteriores, de los empresarios que sabotearon al gobierno y de los medios que crearon un mal ambiente.

F: ¿Entonces qué hacer?

MC: El gobierno tendría la capacidad de buscar culpables. Porque este es un gobierno que se nutre, que sabe vivir de esas crisis y que puede utilizarlas para declarar estados de excepción, una emergencia económica y de esa manera tomar medidas que de otra forma no lograría tramitar en el Congreso. O también moviendo a la opinión a raíz de una crisis para -en medio de sentimiento de caos- pescar en río revuelto. Vimos lo que sucedió con la primera línea en 2021 y cómo en medio de una situación de crisis puede tratar de capitalizarla. 

F: ¿Cuál es su mensaje al sector privado?

MC:  A todos nos conviene evitar una crisis, que destruye empresas y empleos. El mensaje es: hay que invertir y tomar decisiones. Así el gobierno no esté dando señales favorables, los propios empresarios tienen que generarse esas señales positivas. 

Un buen ejemplo es la decisión de los bancos de bajar las tasas de los créditos hipotecarios al 10%, una decisión del sector privado para ayudar a que la economía no entre en crisis.