El ministro de las TIC Mauricio Lizcano afirmó que se está explorando que en la nueva reforma tributaria que presentará el Gobierno se consideren deducciones de impuestos a empresas que inviertan en inteligencia artificial en Colombia.

El Gobierno de Colombia está en conversaciones con congresistas para presentar un proyecto de una ‘ley marco’ con el que se regule el uso de inteligencia artificial en el país, reveló el ministro de las TIC Mauricio Lizcano, en el marco de la ‘Cumbre ministerial Latinoamericana y del Caribe, ColombIA’, que se realiza en Cartagena.

“En el Congreso hay más de 10 proyectos que buscan regular la inteligencia artificial”, explicó Lizcano. “Estamos trabajando con los congresistas para hacer una ‘ley marco’ que en vez de que mate la innovación, la promueva”.

Lizcano explicó que el el proyecto de ley para transformar el uso de datos en Colombia, presentado por el Gobierno y aprobado en primer debate por la Comisión Sexta de Cámara de Representantes, también será “base para la inteligencia artificial”. Así mismo, apuntó que están trabajando en un documento Conpes que aborda el tema.

Además, anticipó que presentarán proyecto que incentive la instalación de data centers en el país. “Queremos que Colombia se convierta en un hub de data centers”, añadió Lizcano.

Entre tanto, el ministro de las TIC afirmó junto con el Ministerio de Hacienda está explorando que en la nueva reforma tributaria que presentará el Gobierno se consideren deducciones de impuestos a empresas que inviertan en inteligencia artificial en Colombia.

“Queremos tener una iniciativa en la nueva ley de financiamiento para que las empresas que inviertan en inteligencia artificial tengan deducciones de impuestos”, comentó Lizcano.

La Cumbre ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial congrega a representantes de gobiernos de la región, de entidades multilaterales y de compañías tecnológicas.

“El objetivo es que los países latinoamericanos nos pongamos de acuerdo en temas comunes de la IA, para que América Latina su propio camino”, expresó Lizcano “Estamos entrando en la era en la que la máquina puede sustituir al ser humano. Cuando la IA generativa que hoy comienza a generar su lenguaje, tendremos momentos en los que será difícil distinguir entre la máquina y el ser humano. El reto es cómo hacer que el humano controle a la IA y no que la IA controle al ser humano”.

El ministro de las TIC colombiano señaló que la IA presenta oportunidades de ganancias previstas en productividad, pero también se enfrenta a riesgos como la pérdida de empleo.

“Muchos serán reemplazados y otros complementados”, indicó Lizcano. “Para el 2027 casi la mitad de las tareas, el 45% serán hechas por máquinas, por eso debemos prepararnos. Nuestra meta es asegurar que la IA beneficie a todos por igual, promoviendo un desarrollo competitivo y sostenible”.

El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, que ayudó a convocar a los gobiernos de la región para la cumrbe, resaltó que es en principio un largo camino para que en el campo internacional se puedan establecer políticas relacionadas con la inteligencia artificial.

“Esta cumbre nos va a permitir abordar elementos comunes en esta materia, es una muestra más en la potencia de la voz internacional de Colombia”, dijo Murillo. “A través de esta cumbre, Colombia consolida su rol de líder económico emergente en la región”.

En la ‘Cumbre ministerial Latinoamericana y del Caribe, ColombIA’ participarán panelistas de OpenAI, de la UNESCO, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, de la CAF, del Departamento de Estado de los Estaods Unidos, de la CEPAL, de la OEA y de gobiernos como México, Brasil, Panamá, Guatemala, Paraguay, Venezuela, Perú, Chile, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador y Honduras.

Siga las historias relacionadas con inteligencia artificial en nuestra sección especializada