El ministro de las TIC de Colombia Mauricio Lizcano señaló que América Latina debe consolidarse como bloque para tener una sola voz ante el mundo frente al desarrollo de la inteligencia artificial.

Tras reunir a ministros, viceministros y representantes de 23 países en Cartagena, para la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial, el ministro de las TIC de Colombia, Mauricio Lizcano, celebró que 16 países hayan firmado la Declaración de Cartagena, un documento en el que se comprometen a trabajar juntos para avanzar en el desarrollo de la IA en la región.

“Colombia se consolida como un líder regional en inteligencia artificial,” dijo Lizcano. “Vamos a seguir trabajando como una región unida… llevaremos una posición consolidada para la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas en septiembre en Nueva York”.

El ministro destacó tres áreas clave en las que la región se enfocará. La primera es el desarrollo de ecosistemas de IA en América Latina para cerrar brechas, aumentar la competitividad y productividad, y establecer métricas claras para medir el avance en esta tecnología.

“Vamos a hacer intercambio de conocimientos y buenas prácticas en todo lo que tiene que ver con la inteligencia artificial en América Latina”, comentó.

La segunda prioridad es la educación y el uso de la IA para mejorar la enseñanza, pero como soporte, más no como un exterminio a profesores.

“No es reemplazar al profesor sino por el contrario que la inteligencia artificial sea un apoyo para toda esta implementación de la inteligencia artificial de la educación”, apuntó el jefe de la oficina TIC.

Además, Lizcano enfatizó la necesidad de democratizar el acceso a la IA y de aumentar la conectividad, especialmente en las escuelas, para evitar que se amplíen las brechas entre ricos y pobres.

“Queremos promover la democratización de la experiencia artificial que no se quede solamente en unas élites y en unos y que esto aumente la brecha entre ricos y pobres o entre personas que tienen más conocimiento y menos conocimiento sino por el contrario que se democratice y que llegue a todas las zonas”, comentó.

La tercera preocupación que se abordó cumbre fue la gobernanza de la IA. Lizcano señaló que los países de América Latina están comprometidos a desarrollar un uso responsable de la IA, asegurando que sea segura, inclusiva, ética y respetuosa de los derechos humanos, incluyendo la protección de datos.

“Vamos a empezar a construir un marco ético y vamos a aceptar las recomendaciones de la UNESCO,” agregó.

En la cumbre, los líderes de la región expresaron la necesidad de promover la soberanía digital de América Latina. Lizcano anotó que la región debe dejar de ser una “colonia digital” y convertirse en protagonista en el ámbito de la IA.

“América Latina se consolida como un bloque, una sola voz frente al tema de la inteligencia artificial,” concretó Lizcano, anticipando un papel más activo de América Latina y el Caribe en la próxima Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas.

Siga la información de inteligencia artificial en nuestra sección especializada