Orlando Velandia, en diálogo con Forbes, dice que no están quietos ante el riesgo de una crisis de abastecimiento en 2025 y 2026, y explica el rol que tendrá un Comité en el que participan entidades del gobierno y el sector privado para gestionar la situación.
“En este gobierno hay una clara línea de política de avanzar hacia una transición energética, ir dependiendo cada vez menos de los recursos fósiles”, recuerda Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, en entrevista con Forbes.
A pesar de ello, insiste, eso no implica dejar de gestionar los 300 contratos existentes y mantener la producción, “porque si hay algo que nos caracteriza es el respeto a los contratos que hemos firmado como Estado”.
No suscribir nuevos contratos de exploración, al tiempo que se habla de soberanía energética, es una decisión polémica en Colombia y en el mundo. En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, un promotor de la transición energética, ha reiterado en varias ocasiones que su país continuará explotando petróleo, pues “el mundo no está preparado” aún para prescindir de los combustibles fósiles.
En Colombia, donde 1,6 millones de familias aún cocinan con leña y el sector minero energético genera casi la mitad de las divisas de exportaciones, gremios como Naturgas y otros expertos han advertido que la oferta de gas natural para la venta en firme no será suficiente para cubrir la demanda en 2025 y 2026.
En respuesta a una situación cada vez más desafiante, la semana pasada fue instalado el Comité Interinstitucional de Hidrocarburos, un espacio liderado por la ANH, que busca articular diferentes entidades, gremios e instituciones públicas y privadas con el fin de que el país aumente sus reservas en el corto, mediano y largo plazo.
“La gente cree que solo por firmar contratos ya se encuentran hidrocarburos, no basta con firmar contratos”, argumenta Velandia, un ingeniero geólogo y abogado con amplia experiencia en el sector, que ya había liderado la entidad entre 2016 y 2018. Su mensaje: hay que desarrollar y apostar por los casi 300 contratos suscritos, de los cuales 98 han estado abandonados.
Para ello, la Agencia se ha puesto como tarea apoyar y acompañar a las empresas en sus labores de exploración y de producción. Y según Velandia, los resultados se están viendo: “en el último año hemos tenido cifras mucho más eficientes de las alcanzadas en los 10 años anteriores”, se jacta.
“Lo voy a poner en cifras. Entre 2014 y 2024, se hicieron 48 descubrimientos de hidrocarburos, 15 de ellos los hemos realizado con este gobierno. Eso es el resultado de gestionar mejor los contratos, de acompañar a las empresas en los territorios para dialogar con las comunidades para que ellas puedan explorar y producir”, explica.
También le puede interesar: Ecopetrol reiteró que busca alternativas para enfrentar déficit de gas con esta hoja de ruta
Además de nuevos descubrimientos, afirma que han incorporado recursos a las reservas. “Las cifras de recursos contingentes de gas en el país crecieron 191% en 2023 en relación con 2021, mientras que las de petróleo aumentaron 28%. Estos recursos descubiertos, en el marco de los contratos ya firmados, se convertirán en reservas una vez se superen las contingencias particulares en cada uno de ellos”.
El siguiente es un extracto de la entrevista de Velandia con Forbes:
Forbes: ¿Cómo analiza la coyuntura?
Orlando Velandia La gente le echa la culpa a este gobierno como si estuviéramos acá desde 2014. Lo que hemos buscado es cómo articulamos interinstitucionalmente acciones para que las compañías que han hecho descubrimientos los puedan gestionar y constituir reservas y cambiar esa tendencia decreciente.
F: Hay quejas por el relacionamiento con las comunidades, obtención de licencias ambientales, etc. ¿Qué papel puede desempeñar la ANH para destrabar esos problemas?
OV: La idea es que sentados en la mesa los miembros del Comité con entidades como los Ministerios de Trabajo, Interior, Ambiente, Minas, la Anla, la UPME, etc, y los gremios podamos buscar soluciones y gestionar los problemas. El papel de la ANH es estar en las regiones hablando con las comunidades con el fin de fortalecer nuestra estrategia territorial para prevenir y gestionar la conflictividad.
F: ¿Qué les responde a los críticos y analistas que cuestionan la política minero energética del gobierno?
OV: Llama la atención que muchos de los administradores del sector de 2014 para acá que pocas acciones tomaron para revertir esa tendencia sean los más duros críticos de la supuesta inacción del gobierno.
F: ¿Cómo analizan la situación de abastecimiento del gas en el país?
Si nosotros hacemos un estimativo de cuál es el diferencial entre la oferta estimada para 2025 y la demanda, más o menos implicaría que tenemos que gestionar 131 Giga BTU (las unidades en las que se determina cuánto es el gas necesario).
Nuestra prioridad en el Gobierno y las entidades que tienen que ver con el tema, además de garantizar la mejor gestión de los recursos, es aprovechar los excedentes de algunos campos de la mejor manera posible.
Queremos atender la demanda con producción nacional, aunque en el plan de abastecimiento de la UPME se contemplan todas las posibilidades…
F: Entre ellas las importaciones…
OV: No sería la primera vez que importaríamos gas. Llevamos varios años importando gas a través de una planta de regasificación que está en Cartagena (SPEC) cuya vocación fundamental es atender la demanda del parque térmico de generación, pero también estamos contemplando la posibilidad de ampliar nuestra capacidad de traer gas y regasificarlo. No se descarta ninguna opción y la idea es que todas las instituciones sentadas en la mesa las discutan todas bajo el liderazgo de la ANH.
Mi mensaje es que nos sentemos todos a buscar soluciones en vez de generar mensajes alarmantes. Acá el único que perdería -si se dieran las condiciones de desabastecimiento- sería el pueblo colombiano.
F: ¿Descartan la posibilidad de una crisis de abastecimiento?
OV: Creo que en 2025 tenemos forma de cómo gestionarlo, pero tenemos que aprovechar ese espacio que nos da el año entrante para avanzar en otros temas de cara a 2026. Por ejemplo, acelerar la incorporación de los recursos contingentes que tenemos en el off shore.
Para nadie es un secreto que los descubrimientos hechos desde 2017 y que se confirmaron el año pasado y los recientes de Ecopetrol y Petrobras esta semana en el área de Uchuva, implican que tenemos que acelerar los tiempos en materia regulatoria, de condiciones de infraestructura para que ese gas lo podamos tener. Siempre la prioridad será el abastecimiento con producción nacional sin descartar la importación que no solo pasa por Venezuela.
F: ¿Cuál es el mensaje?
OV: Cada posibilidad implica evaluar costos, la infraestructura, etc, pero insisto: no nos estamos quedando quietos pero hay que dar un parte de tranquilidad al país. Tenemos un plan para 2025 como lo anunció Ecopetrol y estamos analizando acciones nuevas para ir incorporando los descubrimientos que hemos hecho en el área continental y de esa forma aumentar las reservas y tener nuevo gas para atender la demanda nacional.