El uso de la IA generativa no está limitado a los chatbots, realmente hay todo un mundo de ideas por explorar, una infinidad de usos que aún desconocemos.

En 1879, el descubrimiento de la electricidad encendió una bombilla y todo cambió. La invención de Thomas Edison no solo iluminó los hogares, sino que fue el primer paso de una revolución que transformó al mundo, revelando millones de posibilidades antes inimaginables, permitiendo el nacimiento de nuevas industrias y fuerzas de trabajo más especializadas.

Hoy, más de un siglo después, se enciende una nueva revolución: la Inteligencia Artificial generativa. Si bien los chatbots capaces de generar textos, imágenes e ideas con una rapidez y creatividad como si fueran la “nueva bombilla”, son sólo una muestra de lo que esta tecnología disruptiva puede lograr como lo hizo la electricidad en su momento. Así lo menciona Kai-Fu Lee en su libro superpotencias de la IA.

El uso de la IA generativa no está limitado a los chatbots, realmente hay todo un mundo de ideas por explorar, una infinidad de usos que aún desconocemos. La carrera por la IA generativa es en realidad una maratón que apenas empieza y su impacto en la economía es tal, que según Goldman Sachs va influenciar un incremento de 7% en el PIB mundial por los próximos 10 años.

La electricidad transformó la forma en que vivimos y trabajamos, pero necesita fuentes como las represas de agua y generardores hidroeléctricos, igualmente la IA necesita de un sólido gobierno de datos y capacidades robustas de cómputo para aprovechar su real pontencial para remodelar, fortalecer y generar industrias, agilizando la innovación. En Colombia, varios sectores como el financiero han implementado el uso de esta tecnología, logrando reducir fraude, aumentando productividad, y en el caso del sector público brindando asistencia personalizada a los ciudadanos, implementando diferentes modelos de IA para la predicción del crimen.

Aun así, el mayor reto de la IA generativa no radica solo en el aspecto técnico, es una cuestión cultural, por eso, es necesario que toda empresa este preparada para este cambio, especialmente los líderes. Según estudio de Access Partnership de AWS, más de 90% de las empresas de todo el mundo quieren implementar soluciones basadas en inteligencia artificial en sus negocios antes del 2028.

Veremos la siguiente ola de adopción generalizada de esta tecnología, esto abrirá muchas puertas, reinventando cada experiencia del cliente, mientras se crean nuevos puestos y entornos de trabajo, que ni siquiera hoy llegamos a imaginar. El llamado es a que no seamos solamente testigos de esta revolución, sino actores, protagonistas responsables de su inmensa y correcta aplicabilidad.

Por: Daniel Saldarriaga*
*El autor es country manager de Amazon Web Services en Colombia.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Los latinoamericanos trabajan muchas horas, pero producen poco ¿Es por su cultura?