Según el presidente de la compañía, los resultados fueron impactados por la revaluación del peso y las presiones inflacionarias. La utilidad de $7,3 billones en el primer semestre refleja una contracción del -24,2%.

“Durante el segundo trimestre el Grupo Ecopetrol hizo frente a un entorno desafiante, que se mantiene impactado por diversas variables exógenas, como la revaluación del peso colombiano, la mayor tributación y las presiones inflacionarias”, explicó el presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán.

Tras revelar ingresos por $32,6 billones, un Ebitda de $14,1 billones y una utilidad neta de $3.4 billones, Roa destacó el pago de dividendos con corte a junio, por $1,5 billones que corresponden a la totalidad del pago a los accionistas minoritarios y $9,1 billones fueron abonados al pago de dividendos a la Nación, “retribuyéndoles la confianza depositada en esta empresa”.

De hecho, refiriéndose al entorno desafiante, Roa señaló que sin los factores externos la utilidad de la compañía en el primer semestre habría sido de $10,7 billones en vez de los $7,3 billones reportados, que reflejan una caída del -24,2%.

Entre enero y junio, la compañía reportó ventas totales por $63,9 billones, lo que representó una contracción del -12,6% frente al mismo período de 2023.

Los ingresos de $32,6 billones en el segundo trimestre reflejan una disminución del -4,9% frente a los $34,3 billones reportados en el mismo período del año pasado.

Vea además: ‘Busquemos soluciones en vez de generar mensajes alarmantes sobre una escasez de gas’: presidente de la ANH 

Los resultados del segundo trimestre

En la línea de negocios de Hidrocarburos, el funcionario destacó la fortaleza operativa del negocio tradicional, con una producción de 758 kbped (+30.2), la mayor cifra de los últimos ocho años, los volúmenes transportados en 1,152 kbd (+54.7) y las cargas de refinación en 424 kbd (-3.4) en comparación con el mismo corte de 2023.

“Tenemos la aspiración de perforar 15 pozos este año y llevamos 10, es decir, 67% de la meta anual”, explicó y señaló que la inversión ejecutada (US$2.616 millones) representa el 47% de la meta para 2024 que oscila entre US$5.600 y US$6.600 millones.

En su presentación, Roa explicó que el pozo delimitador Uchuva-2 confirma la extensión del descubrimiento de gas en el Caribe Offshore, aportando información significativa “para el desarrollo de esta nueva frontera de producción en el Caribe colombiano, y refuerza el potencial gasífero que se ha previsto en la región”.

Según el funcionario, los resultados se soportan en una efectiva gestión comercial que ha permitido capturar márgenes favorables y nuevas oportunidades de mercado, logrando un fortalecimiento de US$ 10.3 USD/Bl en los precios de la canasta de crudo en comparación con el mismo corte de 2023.

También le puede interesar: Ecopetrol reportó ingresos de $31,3 billones y una utilidad neta de $4 billones en el primer trimestre 

Así se ha comportado el crudo Brent 

El barril de petróleo Brent para entrega en octubre, que sirve de referencia al petróleo colombiano, cerró este martes en el mercado de futuros de Londres con una reducción del – 1,96 %, hasta 80,69 dólares.

Tras cinco días consecutivos al alza -algo que no sucedía desde febrero-, los precios del petróleo registraron una caída de casi un 2 % hasta situarse ligeramente por encima de los 80 dólares el barril.

El Brent respondió a la baja a la reducción de los temores de los inversionistas de una escalada inminente del conflicto en Oriente Medio, tras las amenazas de Irán a Israel, que pudiera poner el riesgo el suministro de petróleo en la región, después de que Teherán haya sugerido retomar las conversaciones con Hamás para un alto el fuego.

Este martes la Agencia Internacional de la Energía (IEA, en inglés) mantuvo sin cambios las previsiones de crecimiento de la demanda mundial de crudo para 2024, pero recortó su estimación para 2025, citando el impacto del débil consumo de China.

Resultados recientes a la baja 

Un análisis de Casa de Bolsa, del Grupo Aval, califica de débiles los recientes resultados de la compañía, como efecto de la disminución del precio del Brent y la apreciación del peso frente al dólar. 

Sumado a lo anterior, explica el informe, se tiene un deterioro en el Flujo de Caja Operativo de la compañía, en línea con los resultados y el incremento de las Cuentas por Cobrar del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. 

Por otra parte, las reservas que al cierre del año pasado fueron las segundas más bajas desde 2019, sólo por delante de las cifras del año 2020, con una Vida Media de las Reservas e Índice de Reposición de Reservas con igual comportamiento. 

Frente a los comparables, es la acción que ha mostrado una mayor reducción en la correlación frente al Brent desde el primer semestre de 2022, y la que más se ha desvalorizado en el mismo periodo de tiempo.

“Los anteriores factores, junto a otros relacionados a gobierno corporativo e incertidumbre jurídica y regulatoria a nivel nacional, nos hacen ser más cautos”, plantea el análisis.