Esteban Velasco y Felipe Llano, cofundadores de la fintech Sempli, relataron a Forbes el camino que transitaron durante siete años antes de llegar a ser una empresa rentable.

Cuando Esteban Velasco y Felipe Llano crearon en Medellín Sempli, una plataforma financiera que otorga créditos a microempresas y pymes, tenían una premisa clara pero riesgosa: sacrificar la rentabilidad inmediata para poder crecer.

“Siempre está la disyuntiva entre crecimiento y rentabilidad”, cuenta Velasco, cofundador de Sempli, en una entrevista con Forbes. “En los primeros años, puedes multiplicar año tras año tu crecimiento y el tamaño de la cartera”.

Las operaciones iniciales las financiaban con recursos propios, obteniendo resultados que les permitieron atraer más de US$30 millones en inversión y deuda, de instituciones como Citi, Symbiotic, Comfama, BID Lab y la CAF.

Ahora, siete años después de haber salido al mercado, Sempli tuvo en el segundo trimestre de 2024 su primer trimestre rentable, alcanzando el tan anhelado punto de equilibrio para empresas emergentes de base tecnológica.

“Es cómo aseguramos la sostenibilidad de Sempli en el largo plazo”, indica Llano, cofundador de Sempli. “Hemos atendido a más de 4.000 clientes a lo largo de nuestra historia. Con ese impacto, la pregunta era cómo aseguramos esa sostenibilidad”.

Aunque existe en el mercado una variedad de créditos empresariales, tanto en bancos tradicionales como en startups fintech, en Sempli se enfocan en un mercado específico, principalmente en créditos entre $50 millones y $600 millones, a término de seis a 36 meses. Con una operación en su propio balance, tienen activos cercanos a los $120.000 millones.

“Para el 60% de los clientes somos su primer crédito”, comenta Velasco. “Nuestros clientes generalmente están en el valle de la muerte. No son compañías tan medianas ni tan micro. Navegamos muy bien en compañías que facturan desde los $200 millones hasta los $5.000 millones. La mitad facturan hasta $1.000 millones y tienen problemas para acceder a crédito”.

Una decisión compleja que tuvieron que tomar a principios de este año fue suspender una tarjeta de crédito empresarial que habían lanzado con Visa, la cual llegó a tener más de 3.000 negocios.

“Fue una de las decisiones que tomamos en búsqueda de la rentabilidad”, explica Velasco. “Siendo responsables con nuestra gestión empresarial, decidimos apartarnos de ese producto cuando otros jugadores están haciendo un mejor trabajo en ese mercado. La tarjeta de crédito estaba consumiendo nuestros recursos y estábamos lejos de alcanzar el volumen necesario para lograr los objetivos deseados”.

Sempli, que en 2021 fue nombrada por Forbes como una de las 30 Promesas de los Negocios, aspira a cerrar 2024 como su primer año rentable, con una facturación cercana a los $22.000 millones y $130.000 millones en créditos originados.

Con un equipo de 32 personas, están realizando cambios en los motores de decisión de crédito con herramientas de inteligencia artificial, incluyendo información de terceros, y están migrando a un nuevo core bancario. Para el cuarto trimestre, planean lanzar un producto de pagos financiados para dispersión de pagos a proveedores en plazos de uno a tres meses.

“Las pequeñas empresas tienen soluciones desde sus activos, desde sus cuentas por cobrar”, expresa Velasco. “Normalmente hay en el mercado soluciones de factoring, pero en el pasivo tienen cuentas por pagar. Ahí estaremos nosotros con una dispersión de pagos”.

Asimismo, están estructurando un vehículo de deuda cercano a los US$80 millones, que les permitirá, con fondeadores existentes y nuevos, tener una liquidez superior.

De acuerdo con el reporte Fintech Raddar de Finnovista, en Colombia el mercado de startups que ofrecen productos y servicios financieros está compuesto por 563 empresas, de las cuales 394 son locales y el resto extranjeras. Las empresas de préstamos representan el 28.4%.

“Es un ecosistema que aún tiene que demostrar que las compañías emergentes pueden ser rentables”, señala Velasco. Llano complementa: “No sabemos cuántas de estas empresas con una posición importante en el mercado serán sostenibles”.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada