Según este experto, Trump y su fórmula vicepresidencial están subestimando el valor del voto femenino, que podrían perder por no saber diferenciar entre ser fuertes y ser groseros o matones.
Recientemente tuve la oportunidad de entrevistar a Thomas Friedman, reconocido periodista y autor, galardonado con tres premios Pulitzer y autor de siete libros best sellers. En nuestra conversación, para una radio colombiana, abordamos diversos temas, pero una de las respuestas más destacadas surgió al preguntarle sobre la campaña electoral del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su candidato a la vicepresidencia, JD Vance.
Friedman, con su característica agudeza y profundidad analítica, ofreció una reflexión sobre la estrategia de campaña de Trump y Vance. Señaló que ambos confunden ser matones y groseros con ser fuertes, una táctica que, según él, podría volverse en su contra, especialmente al intentar captar el voto femenino.
Esta observación de Friedman no es trivial. En un panorama político cada vez más polarizado, la imagen de los líderes y la percepción de su fortaleza son cruciales. Sin embargo, como indica Friedman, la agresividad y la rudeza no son sinónimos de liderazgo efectivo. Al contrario, pueden alienar a segmentos importantes del electorado, particularmente a las mujeres, quienes valoran la empatía, el respeto y la capacidad de escuchar, cualidades que difícilmente se asocian con una conducta de matoneo o “bully”.
La campaña del expresidente y su fórmula vicepresidencial, caracterizada por ataques verbales y descalificaciones, puede resonar con ciertos votantes que interpretan esta actitud como una muestra de determinación y franqueza. Hace poco JD Vance fue criticado al revelarse un video donde se refería a las mujeres que no tienen hijos como “cat ladies”. Un término ofensivo que de inmediato fue rechazado por muchas. Cabe destacar que él luego desmintió el término y dijo que fue sacado de contexto.
No obstante, Friedman sugiere que esta estrategia tiene un techo limitado. La fortaleza, en el sentido verdadero del liderazgo, implica resiliencia, integridad y una visión clara que inspire confianza y esperanza. La falta de estos elementos en el discurso de Trump y JD Vance podría resultar en una pérdida significativa de apoyo, especialmente entre las votantes mujeres que buscan líderes con una disposición más inclusiva y conciliadora. Y que ahora ven a una potencial Kamala Harris como una alternativa mas certera que vaya a fin con su visión de liderazgo femenino.
Friedman también destacó cómo este enfoque puede ser particularmente contraproducente en el contexto actual, donde los movimientos por la igualdad de género y contra la violencia de género han ganado una relevancia sin precedentes. La campaña de Trump y JD Vance, al parecer insensible a estos cambios sociales, podría estar desconectando de una parte del electorado que no solo es numerosa, sino también influyente.
En resumen, la visión de Thomas Friedman sobre este tema en particular ofrece una perspectiva crítica sobre la dinámica electoral actual en Estados Unidos. Su análisis subraya la importancia de un liderazgo que vaya más allá de la confrontación y busque verdaderamente entender y unir a la ciudadanía. Las palabras de Friedman son un recordatorio oportuno de que, en política, la fortaleza auténtica reside en la capacidad de liderar con principios y humanidad, y no simplemente en la capacidad de intimidar o agredir verbalmente.
En la medida en que nos acercamos a las próximas elecciones el 5 de noviembre será interesante observar cómo esta percepción influye en la campaña de Trump y JD Vance y qué lecciones sacarán de las observaciones de expertos como Thomas Friedman.
Por: Ismael Triviño
*El autor es escritor del libro “Reach It!”¿Cómo conectar con quién crees inalcanzable? Trabajó como periodista, productor senior y planificador de personajes VIP para CNN en Español. Actualmente es Corresponsal para la W Radio de Colombia, en la ciudad de Miami, FL. Y es el creador del programa de entrevistas The Millennial Way Show. Graduado en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de la Sabana. Con estudios certificados de periodismo investigativo en la Universidad de Miami.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: Cinco lecciones emocionales y espirituales para emprendedores