Rocío Guerrero, directora de Amazon Music para Latinoamérica, Iberia y US Hispanic, contó a Forbes cómo la plataforma busca diferenciarse con apuestas como el livestreaming y productos promocionales exclusivos.

Miles de personas se conectaron en la noche del miércoles a la plataforma de video Twitch, para seguir en vivo un concierto en vivo al cantante colombiano Kapo, un nuevo artista que tiene en lo más alto de las listas musicales la canción ‘Ohnana’ -que pronto tendrá un remix con Maluma- y a la legendaria agrupación de salsa Grupo Niche.

Era una de las ‘City Sessions’ que organiza Amazon Music, la plataforma de música en streaming de Amazon, que recorre varias ciudades y que en esta ocasión, pisó por primera vez Colombia.

“El talento colombiano tiene una importancia y un impacto tan grande en el panorama mundial”, dijo en una entrevista con Forbes Rocío Guerrero, quien radicada en Miami es la directora de Amazon Music para Latinoamérica, Iberia y US Hispanic. “La importancia de la música colombiana en la industria se refleja en el negocio que tenemos”.

Amazon Music es una plataforma de música en streaming que genera ingresos principalmente a través de servicios de suscripción como Amazon Music Unlimited y Prime Music, que a menudo se agrupan con las membresías de Amazon Prime. Esta integración dentro del ecosistema de Amazon, especialmente a través de dispositivos como el Echo equipados con Alexa, se presta para oportunidades de venta cruzada.

Lo hacen en un entorno bastante competitivo enfrentandose a actores como Spotify, Youtube Music y Apple Music. Es casi una saturación en la que tienen un desafío permanente: diferenciarse.

“Lo que nos distingue es el acceso al universo Amazon. Desde la integración con Alexa hasta los documentales exclusivos como ‘Hip Hop por Siempre’ y ‘La Cuna del Dembow’, estamos constantemente buscando maneras de ofrecer algo que otros no pueden. Esto se ve reflejado en nuestra estrategia de livestreaming, donde hemos encontrado un nicho para elevar la música latina a nuevas alturas”, comenta Guerrero.

Con su empresa hermana, la plataforma de video Amazon Prime Video, en 2022 transmitieron en vivio el icónico concierto ‘Medallo en el Mapa’ de Maluma en Medellín y trabajaron documentales con artistas como Juanes y J Balvin.

Con proyectos comoe stos, desde su su rol Rocío Guerrero ha sido testigo de como poco a poco, esta plataforma gana terreno y cree que pueden ir por más.

“El crecimiento que hemos visto en Latinoamérica, especialmente en mercados clave como México y Brasil, es reflejo de una estrategia que ha evolucionado para adaptarse a las necesidades locales, pero también de nuestra capacidad para ofrecer algo único y diferenciador”, apuntó Guerrero.

Enfocados en crear experiencias que vayan más allá de la música, Amazon Music ha integrado su oferta con otras divisiones del gigante tecnológico, como Alexa y Amazon Prime Video, para crear un ecosistema donde los artistas pueden interactuar con sus fans de maneras novedosas.

Uno de los aspectos más emocionantes para Guerrero es la colaboración con otras unidades de Amazon, como Twitch, que ha sido fundamental en la estrategia de livestreaming de la compañía.

“Twitch nos permite llevar a los artistas y su música a nuevas audiencias, en tiempo real, lo que genera un tipo de conexión que antes no existía”, expresó Guerrero. “Además, hemos explorado nuevas formas de ‘merch’, trabajando con artistas como Feid, Rauw Alejandro y Peso Pluma, quienes han confiado en nosotros para ser sus socios exclusivos en este aspecto durante sus giras en Estados Unidos”.

El enfoque de Amazon Music no se limita a los grandes nombres. La plataforma ha invertido en programas como ‘Rompe’, diseñado para impulsar a artistas emergentes de la región.

“La música colombiana ha jugado un papel crucial en nuestro negocio. No solo hemos hecho livestreams con figuras como Feid, sino que también hemos producido contenido exclusivo, como el cover original que Kali Uchis hizo de Selena”, comentó Guerrero. “Estas iniciativas no solo apoyan a los artistas, sino que también refuerzan la presencia de Amazon Music en un mercado altamente competitivo”.

En cuanto a lo que viene, Guerrero se mostró cautelosa pero optimista, especialmente por las tendencias que están predominando en la industria de la música latina.

“Nuestra industria es tan cambiante que uno no puede prever con exactitud lo que viene. Sin embargo, estamos emocionados por las posibilidades”, resaltó la directora de Amazon Music. “La música regional mexicana aún tiene un largo camino por crecer y hay mucho interés en géneros tropicales, que están viendo un resurgimiento con el merengue que han hecho artistas como Bad Bunny y Karol G. La fusión de géneros, como lo que está haciendo Kapo, también es algo que estamos observando con atención”.

Frente a la influencia y las preocupaciones que la inteligencia artifical ha causado en la industria musical, Guerrero se limitó a decir que no es su área pero que es un tema que si están trabajando con la industria.

“Estamos trabajando con la industria para ver cuál es la mejor evolución de esto”, indicó.

Siga la información de tecología en nuestra sección especializada