Andrés Vélez, cofundador de Tributi, reveló a Forbes que esta startup, que desde el año pasado es rentable, obtiene todos sus ingresos anuales durante los tres meses en los que los colombianos pagan sus impuestos.
Presentar impuestos en Colombia tiene sus complejidades, especialmente para quienes lo hacen por primera vez. Andrés Vélez y Simón González, que estudiaron juntos en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, a mediados de 2017, viviendo en carne propia el sufrimiento y el estrés de la temporada de declaración de renta, se inspiraron en la compañía estadounidense TurboTax para renunciar a sus trabajos y fundar Tributi, una compañía con una solución para digitalizar la presentación de impuestos.
Un trampolín determinante para que Tributi funcionara como negocio fue que en 2018 fueron admitidos en Y Combinator, la poderosa aceleradora de startups de Silicon Valley, que en promedio admite solo al 1.5% de las compañías que se postulan.
“Y Combinator no solo te da los recursos para crecer, te cambia la mentalidad”, explica desde Medellín Andrés Vélez, cofundador y CEO de Tributi, en una entrevista con Forbes. “Te enseñan a pensar en grande, a escalar rápido, a que puedes crecer 10 veces, y esa mentalidad la llevas contigo el resto de tu vida”.
Este año, la plataforma espera hacer más de 300,000 declaraciones de renta, que en tan solo tres meses representan la facturación de todo el año de la compañía, con planes que van desde $199,000 hasta $499,000.
No toda su facturación proviene de personas que buscan la labor de un contador. También hacen alianzas con bancos, que lo ofrecen como beneficio a sus clientes, y con empresas, que compran paquetes para ofrecerlos como beneficio a sus empleados.
“Ofrecemos un servicio extremadamente sensible”, reconoce Vélez. “Cuando arrancamos, había un problema de confianza. Más fácil que convertir a cientos de miles de clientes uno por uno sobre nuestra calidad, fue convencer a intermediarios en los que los declarantes confían. Si a esos intermediarios puedo mostrarles por qué pueden confiar en mí, sus clientes se sentirán tranquilos con mi servicio”.
Hoy, Tributi emplea a unas 50 personas de planta, pero en temporada alta de declaración de renta, su equipo crece exponencialmente gracias a una red de aproximadamente 300 expertos certificados que brindan un servicio altamente personalizado.
El modelo “un contador lo hace por ti” ha sido clave para adaptarse a las necesidades del mercado colombiano, donde la preferencia por un servicio asistido está lejos del servicio automatizado que en Estados Unidos ofrecen empresas con modelos similares, como TurboTax.
“Los colombianos quieren la solución lo más asistida posible, y nosotros les damos eso”, afirma Vélez. “Tenemos dos equipos, un equipo de temporada y el de fuera de temporada; es un reto operacional gigantesco. Les decimos que se tienen que poner los dos sombreros, porque tenemos que vender todo lo del año en 90 días. Somos como un motor que está corriendo a toda marcha en temporada, pero después toca ajustar las piezas para, de nuevo, volverlo a encender. Esa es una dinámica que nos gusta, porque hace que nuestro servicio sea muy difícil de replicar”.
Desde sus orígenes, Tributi ha obtenido US$3 millones de ángeles inversionistas y fondos de inversión de Silicon Valley, como K50 Ventures, y también la firma de capital de riesgo del Grupo Bancolombia.
“El año pasado, por primera vez, no solo logramos el punto de equilibrio”, revela Vélez a Forbes, “sino que somos rentables con un margen EBITDA de 35%”.
La razón por la que no se apresuraron a levantar más rondas de inversión ni a abrir operaciones en otros países, como se recomienda en los modelos de rápido crecimiento, fue que querían comprobar que este modelo podía ser sostenible en el tiempo.
“No quisimos depender de plata externa, sino al contrario, ser rentables y no correr el riesgo de desaparecer del mercado”, expresa Vélez. “El costo de eso es el crecimiento, pero ganamos mucha tranquilidad. Ahora que sí tenemos la fórmula, estamos viendo opciones de internacionalización”.
Para la temporada de este año, traen una novedad con un plan que antes no tenían: la elaboración de declaraciones de renta a través de WhatsApp.
“Con este producto, el contador está en tu bolsillo, en WhatsApp. Pueden hablar por ahí y, si quieren agendar una llamada, lo hacen”, sostiene Vélez. “Eso ha tenido mucha acogida porque se siente más natural”.
Frente a las expectativas de los clientes, que quieren aprovechar al máximo los beneficios tributarios y lo último que quieren es caer en la evasión, desde Tributi afirman que hacen revisiones constantes de las regulaciones vigentes.
“En Colombia la ley cada vez se ha ido definiendo más. Lo que hemos podido hacer es dar la certeza de que nuestro declarante va a tener que pagar lo menos posible. Nos atrevemos a garantizar que si alguien paga menos por fuera con otro contador, esa declaración está mal hecha, porque conocemos a fondo las reglas”, reitera Vélez con contundencia. “Los colombianos que nos prueban, se quedan con nosotros”.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada