Las empresas necesitan más trabajadores con habilidades en desarrollo de software y ciencias aplicadas.

La ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, o STEM, por sus siglas en inglés, son los cimientos fundacionales de la prosperidad futura de los colombianos y caribeños. Especialmente si la visión que tenemos de nuestra región es de un tejido empresarial con mirada global y vocación exportadora, donde el talento humano local sea el adecuado para llevar esa estrategia a buen puerto.

La formación en STEM prepara a los estudiantes para el mercado laboral del futuro donde el pensamiento crítico, las capacidades para solucionar problemas y la innovación para crear y mejorar productos y procesos son actividades de todos los días. Más aún en un mundo donde la tecnología permea cada vez más momentos de nuestras vidas y las empresas necesitan más trabajadores con habilidades en desarrollo de software y ciencias aplicadas.

En este contexto se dio un encuentro esta semana entre lideres del sector público, privado y académico en Barranquilla donde David Vélez, fundador de Nubank, junto al Embajador de Estados Unidos, Francisco Palmieri, el gobernador Eduardo Verano, la fundadora de Crack The Code Maria del Mar Vélez y el empresario de tecnología Omar Téllez, anunciaron el pacto Caribe STEM 4.0 con el propósito de aunar fuerzas para fomentar el aprendizaje de STEM en los jóvenes de la región.

Adicionalmente, desde VelezReyes+, la plataforma filantrópica que David Vélez creó junto con su esposa Mariel Reyes, se anunció una nueva cohorte de 40 beneficiarios de su iniciativa Beca Tech. Este programa está dirigido a formar jóvenes talentosos de bajos recursos de todo el país en carreras tecnológicas con una beca que incluye mentorías, apoyo psicosocial, manutención y cursos de inglés. La Universidad del Norte también entra ahora a ser parte del grupo de instituciones a las cuales los ganadores pueden acceder con su beca.

Esto se complementa con el trabajo que viene haciendo Crack the Code junto con la Alcaldía de Barranquilla y la Fundación Santo Domingo, que está enfocado en dar habilidades tecnológicas – incluyendo análisis de datos e IA – a jóvenes de 9º, 10º y 11º grado de colegios públicos del distrito y que en 2025 se expande a tocar 15 colegios y más de 5.000 alumnos.

Este esfuerzo público – privado por brindar las competencias que nuestros ciudadanos requieren es la única manera de construir un desarrollo económico conectado con el mundo para generar empresas innovadoras con capacidad de disrupción y que crean valor a ritmos increíbles. Solo basta el ejemplo de Nubank, que hoy tiene una capitalización de mercado superior a las 15 empresas más grandes de Colombia juntas y tuvo sus inicios hace solo 11 años. Ese es el camino.

Por: Ricardo Plata Sarabia
*El autor es cofundador de Potencia, una firma de consultoría para ciudades y territorios, donde trabaja temas de desarrollo económico, turismo y ecosistema tech y director de Storm Capital, un fondo de VC en etapa temprana. Ha sido miembro de juntas directivas del sector público, privado y fundacional y ángel inversionista. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.