Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, dijo a Forbes que en la capital colombiana hay retos como la formación de los emendedores y su integración con las empresas más tradicionales.
El ecosistema emprendedor de Bogotá continúa creciendo a un ritmo acelerado, impulsado por una combinación de inversión de capital de riesgo, apoyo institucional y eventos que reúnen a miles de empresarios, inversionistas y corporativos.
De acuerdo con Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, la ciudad alberga actualmente el 55% de las startups de Colombia, citando el Colombia Tech Reort de KPMG, lo que refuerza su posición como uno de los centros de innovación más activos de América Latina.
Durante los primeros seis meses de 2023, Bogotá recibió el 94% del total de inversiones que llegaron al país en todo el año anterior, destacando su capacidad de atracción para los fondos de venture capital.
“Estamos muy optimistas y positivos con lo que está sucediendo en el ecosistema de emprendimiento e innovación en la ciudad”, dijo Castaño a Forbes.
El optimismo de la Cámara de Comercio se ha visto respaldado por eventos como el Go Fest, un festival anual de emprendimiento que este año rompió todos los récords de asistencia. La edición más reciente del festival, que se celebró en Ágora, el centro de convenciones de la ciudad, atrajo a más de 23.000 personas inscritas y reunió a 250 emprendedores y 120 inversionistas nacionales e internacionales. “Este festival fue el epicentro del ecosistema de Bogotá, Cundinamarca, Colombia y América Latina, detonando conversaciones, colaboraciones e inversiones que a futuro impulsarán el crecimiento de nuestras empresas”, comentó Castaño.
A pesar del crecimiento sostenido, Castaño indicó que la financiación sigue siendo uno de los mayores desafíos para los emprendedores de Bogotá. Aunque se ha incrementado la inversión en comparación con años anteriores, aún no se alcanza un nivel que movilice todo el ecosistema.
“Para ciertos emprendedores, la inversión es crucial para crecer rápidamente no solo en mercado, sino también en producto y servicio”, comentó.
Otro reto importante radica en la integración entre los emprendedores y las empresas más tradicionales. La Cámara de Comercio está trabajando para fomentar colaboraciones entre startups y corporativos, no solo en términos de inversión, sino también como proveedores y aliados en el desarrollo de nuevos productos y servicios.
Además, la profesionalización de los emprendedores sigue siendo un foco clave.
“El talento en Colombia es maravilloso, pero necesitamos seguir dotando a los emprendedores de herramientas empresariales y habilidades gerenciales para que construyan empresas sostenibles y rentables a largo plazo”, reiteró.
Castaño también resaltó las amplias oportunidades que ofrece Bogotá para quienes desean emprender. La ciudad cuenta con un ecosistema robusto, respaldado por instituciones como la Cámara de Comercio, incubadoras, aceleradoras y entidades públicas y privadas, entre ellas iNNpulsa y la Alcaldía de Bogotá. Además, el Campus de Ciencia y Tecnología e Innovación, una iniciativa público-privada liderada por la Cámara de Comercio y Corferias, se perfila como uno de los proyectos más ambiciosos en materia de desarrollo económico.
“En Bogotá hay un mercado de 8 millones de personas, muchas de las cuales están conectadas, pero aún enfrentan retos. Y donde hay retos, hay oportunidades”, reiteró Castaño.