En la vibrante ciudad de Miami, una comunidad emergente busca contribuir, desde la Florida, al ecosistema emprendedor latinoamericano. Charly Esnal, CEO de Mana Tech, explicó a Forbes lo que hacen en sus programas, en los que ha participado 61 compañías colombianas.

Hay una comunidad en Miami (Estados Unidos) con programas e iniciativas para emprendedores se está convirtiendo una puerta de entrada para emprendedores latinoamericanos en Estados Unidos, ya sea para incursionar en ese mercado o para conectar con inversionistas.

“La visión de Mana Common es conectar a Miami con el mundo empresarial global a través de infraestructura física y digital”, dijo el Charly Esnal, CEO de Mana Tech, en una entrevista con Forbes. “Nuestro objetivo es que Miami sirva como punto de entrada a las Américas para la inversión”.

Mana Tech, una división de Mana Common, la empresa del magnate inmobiliario Moishe Mana, es un hub que enfoca en innovación y tecnología para activar diversas comunidades dentro de Miami.

Charly Esnal, que antes dirigía una aceleradora para ayudar a latinoamericanos a ingresar a Estados Unidos, tiene la tarea de crear con Mana Tech una infraestructura que ayude a emprendedores a conectarse y crecer, con componentes tanto físicos como digitales.

“Tenemos espacios físicos adaptados a las necesidades tecnológicas”, comenta Esnal. “El año pasado, recibimos a 3.000 personas en un piso que vinieron a trabajar. Ahora estamos lanzando un espacio de coworking curado exclusivamente para aquellos involucrados en innovación y tecnología”.

El hub tiene cuatro iniciativas principales que conforman su estructura.

La primera es la creación de espacios físicos diseñados para fomentar la colaboración y la creatividad entre emprendedores y tecnólogos.

Otra iniciativa se centra en programas de educación y aterrizaje dirigidos a empresas internacionales que buscan ingresar a Miami.

“El año pasado, trajimos 100 compañías de 19 países de América Latina”, indicó Esnal, explicando que para estos programas, han hecho colaboraciones con entidades como Microsoft, Visa y agencias gubernamentales como ProColombia .

También organizan de eventos para fortalecer la comunidad tecnológica -el año pasado fueron 80- y están trabajando en un vehículo de inversión para financiar empresas emergentes.

Aunque Moishe Mana ha invertido personalmente como inversor ángel en varias startups, esta nueva iniciativa apunta a crear una plataforma de inversión institucional que amplifique el impacto y apoyo a los emprendedores.

“Conectamos a emprendedores con inversores”, expresa Esnal, quien desde 2017 ha observado una evolución significativa en el ecosistema emprendedor latinoamericano. “La educación ha mejorado enormemente; el talento emprendedor ha crecido significativamente. Con los avances en IA y el apoyo de diversas entidades, los emprendedores latinoamericanos pueden venir con un alto nivel de calidad”.

Sin embargo, todavía existen aspectos que emprendedres latinoamericanos deben trabajar al intentar llevar sus negocios a Estados Unidos.

“A veces subestiman la sofisticación y el tamaño del mercado de EE.UU.”, recalca Esnal. “Ser un héroe en tu tierra natal no garantiza el éxito aquí. Tienes que empezar desde cero y aprender la cultura nuevamente. Hay una brecha que requiere una mentalidad de principiante”.

Las diferencias culturales también juegan un papel.

“Los latinoamericanos suelen ser románticos con sus historias, pero los estadounidenses son más fácticos, enfocándose en números y en cómo multiplicarás tu valor”, agrega Esnal “Eso es algo en lo que trabajamos extensamente”.

Los programas de Mana Tech han apoyado a 247 startups, incluidas 61 de Colombia como Dapta, Superfuds y Keybe.

“En un programa reciente que hicimos con ProColombia, tuvimos 20 compañías; la mitad quería ingresar a EE.UU. y la otra mitad buscaba conexiones para recaudar capital”, indicó.

El programa de un mes combina preparación en línea con experiencias presenciales.

“Contamos con más de 200 mentores que han tenido ‘exits’ y han recaudado millones”, comenta Esnal. “Nos enfocamos en refinar su pitch, propuesta de valor y público objetivo. El mercado de EE.UU. es muy específico y orientado a nichos, por lo que elegir el enfoque correcto es crucial”.

Los participantes reciben asesoramiento legal y financiero antes de involucrarse en actividades de networking en Miami.

“Los conectamos con inversores locales y miembros del ecosistema”, complementa Esnal. “Practican sus pitches y participan en un Demo Day con un panel de jueces e inversores locales. El objetivo es reducir el tiempo y el dinero que un emprendedor necesita invertir para ingresar o conectarse en un mercado como Miami”.

Al proporcionar recursos, conexiones y conocimientos del mercado, esta comunidad apunta a allanar un camino para que más startups latinoamericanas prosperen en el competitivo ecosistema norteamericano.