El panorama de crédito en Colombia no ha sido el mejor en los últimos años, aún así, los colombianos intentan sacar adelante sus deudas. Así están las cifras:
El año pasado bajó el acceso al crédito -por primera vez en muchos años-, una mala noticia para todos los actores del sistema que trabajan por aumentar este indicador, pero algo razonable si se tiene en cuenta la situación económica: los bancos centrales alzaron las tasas de interés, encareciendo los préstamos, y a su vez algunos bancos endurecieron sus políticas para evitar el riesgo, todo fue la tormenta perfecta para que menos colombianos solicitaran créditos formales.
El indicador no solo es un mal síntoma del sistema financiero, también significa que muchos colombianos tuvieron que acudir al mercado ilegal o el famoso ‘gota a gota’. De acuerdo con los fondos de garantías, a lo largo de 2024 la tendencia se está revertiendo, sin embargo, los efectos de esta coyuntura siguen presentes. ¿Afectó esta situación la cartera vencida?
David Bocanument, presidente de FGA Fondo de Garantía, explicó en entrevista con Forbes Colombia explicó que “en año y medio o dos años se duplicó la cartera vencida mayor a treinta días en créditos de consumo, pero ya hace unos meses se estabilizó“.
“De 100 operaciones de crédito que nosotros garantizamos, en promedio el 95 pagan cumplidamente sus obligaciones, los colombianos somos muy buena paga y ese 5 que no paga, no es necesariamente porque no quieran -aunque sí los hay- pero en su mayoría son gente que pasan por una coyuntura complicada económicamente”, añadió el vocero.
El FGA ha garantizado cerca de $38 billones en créditos en 19 millones operaciones, más de 7 millones de colombianos han usado el fondo como fiador, garantizan cerca de 20.000 operaciones diarias de crédito. La entidad garantizó créditos por $6 billones a lo largo de 2023, este año espera crecer 10%.
La puerta de entrada al sistema
De otro lado, Javier Cuéllar, presidente del Fondo Nacional de Garantías, aseguró que la coyuntura hizo que la entidad pública cambiara sus dinámicas para llegar a más colombianos. Históricamente, el FNG ha garantizado créditos hasta un 50%, desde septiembre de 2023 aumentaron el cupo a 90%, mientras en los primeros meses del año pasado se realizó un promedio mensual de 27.000 garantía, en mayo de 2024 hicieron 110.000, la estrategia parece haber dado frutos.
La meta del FNG es durante 2024 atender a 2,4 millones de colombianos que hagan parte de la economía popular -además de sus clientes que ya están formalizados-. La estrategia busca sacar adultos del ‘gota a gota’ y formalizarlos, esto según Cuéllar les puede significar un riesgo de no pago de 21%, que la entidad ya descuenta desde el principio de la iniciativa, “nos podemos sorprender en dos años con un 15% o 16% de no pago”.
“La economía popular es buena paga, es resiliente, solo necesita una oportunidad“, añadió
Durante el cuatrienio 2022-2026, el FNG se trazó una meta de garantizar un millón de créditos, en junio de este año ya la habían cumplido, la nueva meta son tres millones de préstamos respaldados.
A su vez, Bocanument, aseguró que el FGA entró el año pasado al garantizar microcréditos, en este segmento han garantizado 1,5 billones a 300.000 microempresarios. También jalonados por la idea de incluir a esta población en el mercado de crédito formal.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también: ¿Necesita fiador? FGA Fondo de Garantías es el fiador institucional de los colombianos