La propuesta contempla que la licencia de paternidad aumente a ocho semanas en 2024, a 10 semanas en 2025 y a 12 semanas en 2026.
Se espera que este miércoles 18 de septiembre continúe la discusión del proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno, luego de que ayer se negaran 50 de los 93 impedimentos radicados ante el Congreso de la República.
Uno de los puntos que contempla el articulado, que está en su segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, es la ampliación de la licencia de paternidad. De acuerdo con la norma vigente, la Ley 2114 de 2021, en su parágrafo 2, actualmente la licencia de los padres tiene una extensión de dos semanas.
“El padre tendrá derecho a dos (2) semanas de licencia remunerada de paternidad. La licencia remunerada de paternidad opera por los hijos nacidos del cónyuge o de la compañera permanente, así como para el padre adoptante”, especifica.
A través del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio del Trabajo, el gobierno busca que dicha licencia pase de 2 a 12 semanas de forma gradual, con el fin de reducir las brechas del cuidado del hogar entre hombre y mujeres.
“Al comparar la duración media de la licencia de maternidad (18 semanas) en el ámbito mundial, existe claramente una significativa brecha de género en las licencias remuneradas de, al menos, 16 semanas”, sostiene el documento ‘Las licencias de paternidad: una apuesta para la redistribución del cuidado y la generación de empleo’, elaborado por ambas entidades.
La propuesta contempla que la licencia de paternidad aumente a ocho semanas en 2024, a 10 semanas en 2025 y a 12 semanas en 2026. Con este ajuste gradual se igualaría a la licencia de maternidad. El pago de este tiempo remunerado estaría a cargo de la EPS o la entidad que haga sus veces, o según termine la Ley de Seguridad Social.
“La igualdad en la responsabilidad, el trato y las condiciones para eliminar la discriminación en el mercado de trabajo contra las mujeres es la base de la política de igualdad de género que se promueve en el marco de la reforma laboral igualitaria”, destacó Alberto Bejarano, director de Desarrollo Social del DNP.