Un estudio de investigadores de la Universidad del Valle halló 19 compuestos de medicamentos en el segundo río más importante del país.

Al menos una de las próximas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que se construyan en el Valle del Cauca tendrá tratamiento con ozono para remover fármacos y medicamentos contaminantes. 

Hace dos años, un estudio de investigadores de la Universidad del Valle encontró 19 compuestos de medicamentos o contaminantes en el río Cauca, entre los que se encuentran antidepresivos, antibióticos y anticonvulsivos además de antihistamínicos y analgésicos entre otros. 

La investigación hizo parte de un esfuerzo global ya que, en la mayoría de países del mundo, las plantas no están diseñadas para tratar los químicos de fármacos y medicamentos.

“Hemos observado cómo los neerlandeses han mejorado en materia de gestión del riesgo con la protección de diques, cómo hacen la separación de las aguas residuales de las aguas lluvias, fundamental para nuestros municipios”, dijo Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director de la CVC, luego de una visita a Países Bajos, como como parte del programa de cooperación internacional de la entidad. 

“Aquí han construido dos plantas con ozono que permiten hacer remoción hasta un 70% de esas drogas o medicinas que se vierten a las fuertes hídricas, es decir, ha sido una visita sumamente productiva sumada a todos los procesos de gobernanza que ellos constantemente están actualizando y mejorando”, agregó el funcionario.

A la fecha, la entidad ha construido cinco PTR y tiene prevista la entrega de seis más, algunas de las cuales usaría el ozono para reducir la contaminación con drogas y medicamentos, tal como sucede en Países Bajos, donde han logrado la remoción de un 70 % de esos residuos.

El Cauca es el segundo río más importante de Colombia. Nace cerca de la laguna del Buey en el Macizo Colombiano y tiene una extensión de más de 1.300 kilómetros.