Con esta medida esperan definirse cuestiones como cuánta energía debe almacenarse y en qué embalses, con el fin de garantizar el suministro en el país en medio de la situación climática que hoy los afecta.
Ante la dura situación que vive el país en materia climática, por los bajos niveles de los embalses en todo el país, el sistema eléctrico nacional se encuentra en estado de riesgo. Por eso, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y el Ministerio de Minas y Energía activaron el Mecanismo para el Sostenimiento de la Confiabilidad Energética. Esta determinación está orientada en garantizar el suministro eléctrico en el país.
El mecanismo, enmarcado en la resolución 026 de 2014 de la Creg, integra una serie de medidas que tienen como propósito mantener la capacidad de generación energética del territorio nacional en condiciones críticas de baja hidrología, como las que se presentan actualmente.
Según explicó el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, con esta activación se podrán poner en marcha acciones de manera anticipada para gestionar eficientemente los recursos energéticos del país.
Puntualmente lo que permite esta medida es llevar a cabo acciones que permitan cumplir con su propósito. Entre estas se incluye la evaluación periódica de los niveles agregados de agua en los embalses del país por parte del Centro Nacional de Despacho (CND).
Durante ese proceso se compara el nivel de agua almacenada con la senda de referencia, una proyección establecida para garantizar que estos depósitos cuenten con el agua suficiente para cubrir la demanda en temporadas secas.
El mecanismo también se pone en marcha cuando los niveles de los embalses se acercan a la senda de referencia y los precios del mercado energético no activan las señales del cargo por confiabilidad. En ese sentido, su activación implica que el CND definirá cuánta energía debe almacenarse y en qué embalses, seleccionando las plantas hidroeléctricas más eficientes y económicas para optimizar el uso de los recursos hídricos.
El Ministerio de Energía explicó que estas medidas también contemplan la complementación de la oferta energética con generación térmica y renovable. Esto en caso de que la generación hidroeléctrica no sea suficiente para satisfacer la demanda.
Finalmente, el mecanismo se desactiva cuando los niveles de los embalses superan la senda de referencia o cuando los precios de la energía activan las obligaciones del cargo por confiabilidad. Asimismo, se concluye cuando la demanda energética puede cubrirse sin la necesidad de intervenciones adicionales en el mercado.
Lea también: Motos: el 90% de los hogares de estratos 1, 2 y 3 tiene una y el 38% de los nuevos compradores son mujeres