Más allá de compensar con el cultivo de árboles, las empresas colombianas están encontrando acciones dentro de su proceso productivo para alcanzar la carbono neutralidad. Desde 2022 la cifra de compañías con esta condición viene en aumento. Quienes ya lo han logrado cuentan cómo hacerlo.
Está demostrado que las empresas que destinan recursos y esfuerzos a ser más sostenibles tienen mejores ventas, inversiones y reputación de cara a los clientes y a sus competidores. Un informe de la CDP (Carbon Disclosure Project) reveló que el 87% de sus inversionistas consideran que el cambio climático es un factor importante en sus decisiones de inversión.
Hacer rentable un negocio, que al mismo tiempo sea sostenible, es el verdadero reto al que hoy se enfrentan CEOs y directivos. Esto, porque descarbonizar un negocio va más allá de la compensación con el cultivo de árboles. Incluye una selección exhaustiva de proveedores, reconversión hacia fuentes de energía limpias, transformación de procesos industrializados que pueden demandar grandes inversiones, entre otras acciones.
Pero las empresas del mundo y las de Colombia, han demostrado que el camino hacia ser carbono neutro o carbono cero, es decir, hacia reducir el impacto de su huella de carbono, es posible sin importar la industria a la que pertenezcan. Datos de un reporte de la Consultora de Sostenibilidad y Cambio Climático de la ONU, indican que el 71% de las empresas del Fortune Global 500 han establecido objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para 2025.
A nivel local, para lograr dicho propósito, se han venido ejecutando diferentes estrategias como el Programa Nacional de Carbono Neutralidad (Pncn), con el que se busca una producción económica e industrial más sostenible y con mejor calidad de vida para todos los colombianos, principalmente en lo que tiene que ver con la protección de la biodiversidad y el cuidado de la salud.
A inicios de este año, la compañía especializada en manufactura de ventanas de aluminio y vinilo Tecnoglass anunció que alcanzó la neutralidad de carbono para los años 2022 y 2023, un hito que demuestra que los sectores industriales también pueden ser sostenibles.
En su caso, Tecnoglass logró llegar a la carbono neutralidad con inversiones en eficiencia energética que incluían la mejora de generadores y la implementación de sistemas de cogeneración, lo que permitió a la empresa alcanzar un total de emisiones de gases de efecto invernadero en todos los alcances de 390.411 tCO2eq/año, a pesar del aumento en la producción.
Para compensar su huella de carbono, la empresa adquirió créditos de carbono para las emisiones de alcance 1 y 2 correspondientes a los años 2022 y 2023. Estos fueron emitidos por dos proyectos en Colombia, certificados a través del programa Cercarbono (Certified Carbon Standard). La compañía afirmó que los proyectos fueron seleccionados cuidadosamente por su capacidad para reducir, eliminar o disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, con certificaciones verificadas y validadas por IQNet, a través de su división colombiana, Icontec.
En su momento José Manuel Daes, CEO de Tecnoglass, explicó que como parte de la hoja de ruta de la sostenibilidad, la empresa también implementó modificaciones en su cadena de suministro, con el objetivo final de convertirse en una compañía con cero emisiones netas para 2050.
Otro ejemplo exitoso de negocios descarbonizados es la cementera Holcim, que para 2050 proyecta ser Net Zero y dentro de sus acciones para lograrlo certificó su cemento Maestro como carbono neutral. Como primer avance de este proceso obtuvo la declaración de verificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para alcance 1 y 2, de su huella de carbono organizacional y de su huella de carbono en los cementos. Además, fue la primera organización de soluciones de construcción en unirse a la iniciativa Science Based Targets (SBTi) ‘Ambición empresarial por 1.5°C’, con objetivos intermedios para 2030.
El Banco de Bogotá, por su parte, consiguió ser la primera entidad financiera reconocida por Icontec en su camino por reducir las emisiones corporativas de gases de efecto invernadero y desarrollar una ruta de descarbonización con planes de mitigación y compensación. “Con los planes de reducción, mitigación y compensación logramos llevar a cero 9.000 toneladas de CO2 equivalentes al año”, explicó Isabel Cristina Martínez, vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.
Este año el Anuario de Sostenibilidad 2024, que destaca las empresas que fueron más sostenibles durante el año según el monitoreo del Índice de sostenibilidad Dow Jones y en la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa, CSA, de S&P Global, incluyó a 19 empresas colombianas. Las que lideraron el listado fueron TGI, Cementos Argos y Ecopetrol.
Pero lo que llama la atención es la variedad de sectores a los que pertenecen las incluidas en el ranking. Seis están en el sector de energía, en segmentos como almacenamiento y transporte de combustible; petróleo y gas; servicios eléctricos; y servicios de gas. También se encuentran compañías de alimentos, con segmentos como productos alimentarios (tres), y alimentación y productos de primera necesidad (uno). Le siguió el de construcción, con subsectores como materiales de construcción (dos) y construcción e ingeniería (uno). El mercado de bancos también tuvo participación con tres compañías; en servicios financieros diversificados y mercados de capitales hubo dos empresas, y en el segmento de ventas al por menor la única empresa fue Organización Terpel.
El panorama es alentador y deja ver el compromiso del ecosistema empresarial colombiano con la protección del medioambiente. El reto, es hacer que las empresas más pequeñas, que en Colombia generan aproximadamente el 80% de los empleos y contribuyen con cerca del 40% del PIB nacional anual, según datos de BBVA Research, incluyan procesos sostenibles e incluso contemplen la sostenibilidad desde su nacimiento.
Desde el Ministerio de Ambiente se ha hecho un llamado para que los empresarios grandes y pequeños se apalanquen en programas como el de carbono neutralidad para desarrollar iniciativas bajo la asesoría de grupos de expertos que les ayuden a hacer que la descarbonización sea parte de su negocio.
Lea también: ¿Sostenibilidad? Crédito aprobado: así se financian los proyectos verdes