Solo precedido por México, cuyo índice de costo de tiempo libre es de 31.81

¿Sabemos cuánto cuesta nuestro tiempo libre después de marcar tarjeta? A través de una metología propia, un estudio de CVapp determinó que Colombia es uno de los países de la OCDE donde más valioso es el momento de ocio de los trabajadores.

Al tener una de las jornadas laborales más largas y uno de los salarios más bajos, cada hora no laborada es más costosa. Desde la plataforma, que se especializa en la generación y optimización de hojas de vida, explican que para calcular el índice de costo del tiempo libre, tuvieron en cuenta tres factores: el número de horas trabajadas por año, el salario promedio de cada país y un estimado del tiempo libre (jornada laboral menos horas de sueño).

Esta fórmula arrojó el índice de costo del tiempo libre, que consiste en una medida del costo de oportunidad del tiempo libre. “El índice se incrementa cuando los salarios son bajos y las horas trabajadas son largas, porque el tiempo libre se convierte en un recurso más escaso y valioso”, indican.

En ese orden de ideas, Colombia es el segundo país con el índice de costo de tiempo libre más alto, con 27.85, mientras que México, que ocupa el primer lugar, tiene un índice de 31.81.

Según los datos de la OCDE, recogidos por la aplicación, Colombia se lleva el título del país con la jornada laboral más extensa del grupo, con 2,405 horas al año, correspondientes a más de 50 horas por semana. Sin embargo, este volumen de trabajo no se refleja en los ingresos, puesto que para alcanzar el salario base de la OCDE se tendría que trabajar hasta un 140% más, es decir 5,774 horas.

En Islandia, los trabajadores necesitan solo 974 horas para ganar el salario base, lo que resulta en una disminución del 33% en sus horas trabajadas anuales. 

En Luxemburgo, se necesitarían 1,004 horas, una disminución del 32%, y en Estados Unidos, se requieren 1,248 horas, una disminución del 31%. 

Siga a Forbes Colombia desde Google News