Los estudiantes desataron polémica por un experimento en el que lograron demostrar cómo usando las gafas de Meta y Ray-Ban pudieron acceder a datos de sus compañeros sin que ellos lo supieran.

Una investigación realizada por dos estudiantes de Harvard se volvió viral el viernes cuando demostraron cómo usaron los anteojos inteligentes Ray-Ban de Meta para acceder a la información personal de las personas en el campus de Harvard, incluido el nombre, la edad, la dirección y el número de teléfono, lo que generó importantes preocupaciones de seguridad sobre el reconocimiento facial y las tecnologías de inteligencia artificial.

En una demostración publicada en X, antes conocida como Twitter, se puede ver a los estudiantes AnhPhu Nguyen y Caine Ardayfio caminando por el campus de Cambridge, Massachusetts, y las estaciones de metro y preguntando a personas que nunca han conocido si la información que tienen es correcta: “¿Eres Betsy?”, pregunta Ardayfio, antes de que una mujer confirme que lo es.

Nguyen y Ardayfio, quienes dirigen el Club de Realidad Aumentada en Harvard, dijeron a Forbes que tuvieron acceso a un par de anteojos inteligentes Meta Ray-Ban y se dieron cuenta de que cuando combinaban los anteojos con varios programas, había implicaciones para la privacidad.

Al transmitir en vivo a Instagram y contar con un programa que monitoreara la transmisión, los estudiantes diseñaron una forma para que un software de reconocimiento facial iniciara una búsqueda extrayendo datos del motor de búsqueda inversa de imágenes PimEyes.

Cuando se detectó un rostro en la transmisión en vivo, aparecían enlaces en línea en los que la persona aparecía en línea y, al usar un modelo de lenguaje grande, los estudiantes dijeron que podían acceder a información personal como direcciones de domicilio, números de teléfono e incluso nombres de familiares.

“Esto podría hacerse con cualquier cámara de teléfono normal y aún así causar el mismo daño”, dijo Nguyen a Forbes, y agregó que las gafas inteligentes eran solo una herramienta que usaron para el proyecto.

Desarrollaron el proyecto, denominado I-XRAY, como un anuncio de servicio público para generar conciencia de que los grandes modelos de lenguaje han llegado al punto en que pueden extraer datos y obtener información a una escala completamente automática, dijo Nguyen.

Meta no respondió a la solicitud de comentarios de Forbes; ha dicho en sus políticas sobre preocupaciones de privacidad que alienta a los usuarios a respetar las preferencias de las personas, apagar el dispositivo en espacios privados y usar “la voz o un gesto claro” para que los demás sepan que están siendo capturados.

Un portavoz de Meta le dijo a The New York Times que la compañía se toma muy en serio la privacidad y diseñó medidas de seguridad, incluida una tecnología de detección de manipulación, para evitar que los usuarios cubran el indicador de luz LED con cinta adhesiva. La luz LED está orientada hacia afuera en las gafas y se ilumina para indicar que la cámara está grabando.

Lea también: MinEnergía y Gobernación del Atlántico firman acta para crear Empresa de Energía en el Caribe