Entre enero y agosto la economía registró un crecimiento de 1,92%, en línea con las proyecciones del mercado que para 2024 apuntan a un crecimiento del 2%.
El Dane reveló que en agosto la economía (medida por el ISE) creció 2,02% % y que en los primeros ocho meses del año la expansión fue 1,92%.
Tal como ha venido sucediendo durante el año, los sectores que impulsaron el crecimiento fueron el primario (agricultura y explotación de minas y canteras) con un crecimiento de 3,52%, seguido por el terciario (sector público y servicios en general) con 2,4%, mientras que las actividades secundarias (Industrias manufactureras y Construcción) registraron una caída de -1,4%.
Aunque el crecimiento del 2% es inferior al proyectado por entidades como Corficolombiana, que preveía un crecimiento de 2,3% para agosto, la variación de los ocho primeros meses del año (1,92%) es superior a la de 2023 (0,96%).
En julio el ISE mostró una variación del 3,7%, lo que quiere decir que el crecimiento de agosto (2%) supone una ralentización, a pesar de que está en línea con las principales proyecciones del mercado.

Detrás del dinamismo del sector primario están el aumento en la producción cafetera, el sacrifico de ganado y las condiciones aún favorables del abastecimiento agrícola.
Según la Federación Nacional de Cafeteros, Colombia superó su meta de producción de café que este año será cercana a los 13 millones de sacos de 60 kilos, a pesar de las variaciones climáticas que afectan a los cultivos.
En contraste, el Índice de Producción Industrial evidencia que minas y canteras sigue de capa caída, con descensos anuales en carbón (-13,8%) y un retroceso en la extracción de petróleo (-1,2%).
El sector secundario retomó una tendencia negativa al registrar una contracción del -1,8% a/a en la manufactura, posterior al crecimiento de 1,5% en julio. En su serie desestacionalizada, la industria evidenció una contracción anual cercana al 1,0% por segundo mes consecutivo.
También le puede interesar: La economía creció 3,7% en julio impulsada por la agricultura y el gasto del Gobierno
De las 39 actividades industriales analizadas, 26 registraron caídas en su producción. Los subsectores que más contribuyeron a esta contracción fueron la fabricación de productos farmacéuticos (0,8 puntos porcentuales (p.p.), la coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles (0,8 p.p.) y la fabricación de vehículos automotores y sus motores (0,3 p.p.). En la serie desestacionalizada, la industria cayó un 1,0% a/a, sumando dieciocho meses consecutivos de descenso. En términos mensuales se observó una contracción del 0,6%. En lo corrido del año, la producción industrial acumuló una caída del 2,8% a/a.
Por otra parte, las ventas reales del comercio minorista crecieron un 5,2% a/a en agosto. De las 19 actividades comerciales analizadas, 14 mostraron variaciones positivas en sus ventas reales.
Los subsectores que más contribuyeron a este crecimiento fueron equipos de informática y telecomunicaciones (1,6 p.p.), vehículos automotores y motocicletas (0,8 p.p.) y otros vehículos automotores y motocicletas (0,6 p.p.).