Colombia encontró un yacimiento de gas que superaría las reservas totales registradas hasta la fecha. Localizado a pocos kilómetros de Santa Marta, ¿qué implicaciones tendría su descubrimiento?
Los altos ejecutivos petroleros, debido a la alta incertidumbre de sus negocios, son naturalmente cautos con sus palabras. Para poder hacer evaluaciones adecuadas del potencial de un yacimiento, deben invertir cientos de millones de dólares en equipo humano y maquinaria técnica y científica del más alto nivel, y solo después de muchos años e intentos logran confirmar las realidades detrás de sus apuestas. Cualquier comentario sobre un hallazgo puede generar especulación en los mercados financieros e inmobiliarios y afectar sus operaciones.
Es por eso que las declaraciones de Rogerio Soares, directivo de Petrobras, sobre el tamaño de Sirius, un yacimiento offshore de gas en el Caribe Colombiano, sorprenden y emocionan. Algunos datos relevantes: Sirius tiene un volumen mayor a 6 terapies cúbicos (tpc), cuando el país tiene reservas totales de 2.3 tpc, es decir casi triplica las reservas existentes. Está localizado solo a 76 kms de Santa Marta, a 31 kms de la franja costera más cercana y a una baja profundidad de un poco más de 800 metros. El bloque Tayrona, del cual hace parte Sirius, tiene una participación del 55,6% de Ecopetrol y 44,4% de Petrobras.
Dejando de lado las inmensas preocupaciones sobre la coyuntura de abastecimiento de gas de corto plazo en el país, derivadas de una actitud ideologizada y autodestructiva del gobierno nacional, las perspectivas de mediano y largo plazo mejoran sustancialmente. Y las implicaciones para el desarrollo económico del Caribe son enormes.
El primer efecto directo es que estas plataformas costa afuera requieren de servicios de transporte, logística y mantenimiento que sin duda impactarán a las urbes más cercanas que deben prepararse para brindar las condiciones necesarias a las empresas prestadoras. Pero aún mayor es el efecto indirecto asociado a la confiabilidad y competitividad de una energía producida con gas económico y cercano que puede transformar la región en una potencia industrial para el nearshoring.
En 2022 en el marco de CERA Week, el evento de energía más importante del mundo, como parte del equipo de la Alcaldía de Barranquilla, tuve la oportunidad de participar en distintas conversaciones con directivos de Chevron y Shell, ambos con exploraciones activas costa afuera en el Caribe. En una de esas uno de ellos, tal vez el más curtido, dijo: “no lo sabemos todavía, pero esto podría ser como un Leviathan”. Resultó ser ese el nombre del mayor yacimiento de gas en aguas profundas en el mundo, frente a la costa de Israel. Y no se refería a Sirius. Sería, en caso positivo, otra lotería energética para un país que las necesita.
Por: Ricardo Plata Saravia*
*El autor es cofundador de Potencia, una firma de consultoría para ciudades y territorios, donde trabaja temas de desarrollo económico, turismo e internacionalización y director de Storm Capital, un fondo de VC en etapa temprana. Ha sido miembro de juntas directivas del sector público, privado y fundacional y ángel inversionista.
Por: Ricardo Plata Sarabia
*El autor es cofundador de Potencia, una firma de consultoría para ciudades y territorios, donde trabaja temas de desarrollo económico, turismo y ecosistema tech y director de Storm Capital, un fondo de VC en etapa temprana. Ha sido miembro de juntas directivas del sector público, privado y fundacional y ángel inversionista.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.
Lea también: Turismo de eventos: de la tecnología al futbol