Un reporte Gilgamesh Ventures y la Escuela de Negocios Wharton, analizó cómo estas empresas se han convertido en incubadoras de fundadores de nuevas compañías.

La escena latinoamericana de la industria fintech está demostrando ser fuente inagotable de talento emprendedor, que tras trabajar en compañías como Rappi, Mercado Libre y Nubank, salen a fundar sus propias compañías.

Un reciente reporte, elaborado en colaboración entre Gilgamesh Ventures y la Escuela de Negocios Wharton, analizó cómo estas empresas se han convertido en verdaderas incubadoras de fundadores que están redefiniendo el futuro de las startups en las Américas, con impacto comparable al de compañías esadounidenses como Stripe, Venmo y Robinhood.

Inspirado en el fenómeno de la “Mafia de PayPal” en Silicon Valley, el estudio analiza el impacto de quince empresas clave, denominadas “Familias Fintech”, que han producido alrededor de 2.600 fundadores de compañías en Estados Unidos y América Latina. Mercado Libre y Rappi fueron incluídas porque estas dos compañías tienen verticales de fintech, a través de Mercado Pago y Rappipay.

De las 2.600 compañías que han surgido, aproximadamente el 12% (298) de esos fundadores han creado empresas fintech.

El reporte, encabezado por Andrew Endicott y Miguel Armaza de Gilgamesh Ventures, con la participación del profesor Dave Erickson y estudiantes de MBA de Wharton, reveló tendencias sorpresivas: a pesar de la desaceleración económica mundial, los exalumnos de estas familias fintech lanzaron más startups en 2023 que en años anteriores.

Las empresas fintech que más han creado fundadores en América

Square – 355 fundadores
Fundación: 2009
Valuación: US$38.000 millones

Zillow – 294 fundadores
Fundación: 2006
Valuación: US$12.000 millones

Rappi – 290 fundadores
Fundación: 2015
Valuación: US$5.000 millones

Stripe – 290 fundadores
Fundación: 2010
Valuación: US$65.000 millones

Mercado Libre – 282 fundadores
Fundación: 1999
Valuación: US$80.000 millones

Robinhood – 148 fundadores
Fundación: 2013
Valuación: US$19.000 millones

SoFi – 137 fundadores
Fundación: 2011
Valuación: US$7.000 millones

Nubank – 126 fundadores
Fundación: 2013
Valuación: US$56.000 millones

Gusto – 113 fundadores
Fundación: 2011
Valuación: US$10.000 millones

Affirm – 121 fundadores
Fundación: 2012
Valuación: US$9.000 millones

Carta – 103 fundadores
Fundación: 2009
Valuación: US$7.000 millones

Brex – 86 fundadores
Fundación: 2017
Valuación: US$12.000 millones

Credit Karma – 86 fundadores
Fundación: 2007
Valuación: US$7.000 millones (adquirida por Intuit en 2020)

Venmo – 74 fundadores
Fundación: 2009
Valuación: US$26 millones (adquirida por Braintree en 2012)

Creditas – 73 fundadores
Fundación: 2012
Valuación: US$2.000 millones

Fuente: Reporte de Gilgamesh Ventures y Wharton School

Este auge sugiere que los emprendedores latinoamericanos no solo encuentran oportunidades en el caos, sino que también están respaldados por redes sólidas de capital de riesgo y experiencia operativa.

Un dato relevante es que los fundadores surgidos de empresas latinoamericanas como Mercado Libre, Nubank, Rappi y Creditas han recaudado más de US$450 millones en financiamiento de riesgo.

¿Por qué la región está produciendo tantos fundadores?

El informe identifica que la experiencia en roles técnicos y de liderazgo en producto ha sido determinante para el éxito de estos nuevos fundadores. Aproximadamente el 50% de los emprendedores de estas Familias Fintech provienen de áreas de ingeniería o producto, lo que refuerza la importancia de competencias tecnológicas profundas en este sector. Sin embargo, la tendencia no es uniforme: los fundadores provenientes de ventas son notablemente escasos, un fenómeno que los autores atribuyen al enfoque particular del ecosistema fintech en eficiencia operativa y estrategia más que en la comercialización directa.

Si bien los mercados estadounidenses muestran mayor diversidad en las categorías fintech, en Latinoamérica el enfoque ha estado principalmente en marketplaces (Mercado Libre y Rappi) y servicios financieros (Nubank y Creditas). Sin embargo, el informe sugiere que esta concentración podría cambiar en los próximos años a medida que los fundadores continúen diversificando sus iniciativas hacia nuevos segmentos como SaaS, proptech e insurtech.

El estudio concluye que la influencia de estas “Familias Fintech” probablemente alcanzará su máximo en la próxima década. Se espera que muchas de las startups nacidas en 2023 alcancen niveles significativos de liquidez entre 2030 y 2033, consolidando así el papel de Latinoamérica como un semillero global de innovación.

Además, el análisis resalta la ventaja de Hispanoamérica frente a Brasil en términos de producción de talento emprendedor, un dato contradijo las expectativas iniciales del equipo de investigación.

Con este informe, Gilgamesh Ventures y Wharton buscan demostrar que el impacto de las fintech en Latinoamérica va más allá de la transformación digital. Las empresas emergentes fundadas por exalumnos de estas plataformas tienen el potencial de liderar la próxima ola de innovación global, desafiando los modelos tradicionales de crecimiento económico y empresarial.