A la fecha, han liderado más de 450 proyectos enfocados hacia la sostenibilidad e inclusión social.

En el marco de la COP16 se reforzó el compromiso de Colombia con los proyectos sostenibles, los cuales se han emprendido desde distintas entidades y con múltiples propósitos. Uno de los temas cruciales de la conversación fue la mitigación de delitos ambientales, que amenazan el ecosistema biodiverso del país; informes recientes del Ministerio de Ambiente muestran que solo en 2023 se perdieron 18.400 hectáreas de bosques en la Amazonía colombiana debido a tala ilegal, ganadería extensiva y cultivos ilícitos.

Este ha sido precisamente uno de los ejes que ha atendido la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD/PADF) en Colombia, organización sin ánimo de lucro afiliada a la OEA, con inversiones superiores a los $2.7 billones en proyectos en distintas regiones del país. A la fecha, han liderado más de 450 proyectos enfocados hacia la sostenibilidad e inclusión social.

“La lucha contra los delitos ambientales en Colombia, no tiene ningún propósito sin la participación activa de las comunidades que habitan las áreas más vulnerables. Nuestro enfoque se basa en diseñar soluciones que promuevan el desarrollo socio productivo, el acceso a la justicia, y la resiliencia comunitaria, bajo el marco de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, menciona Katie Taylor, directora ejecutiva de PADF.

Entre las estrategias que han liderado para combatir la deforestación y minería ilegal, se encuentran proyectos para la protección de la Amazonía en el Parque Chiribiquete y el Guaviare.

Los proyectos, con una inversión cercana a los $1.500.000 millones de pesos, incluyen:

  • Fortalecimiento institucional al Ejército Nacional en el Pacífico Nariñense con un proyecto que utiliza drones y tecnologías avanzadas para mejorar la vigilancia en áreas afectadas por minería ilegal y deforestación, capacitando al personal en la protección del ecosistema.
  • Fortalecimiento institucional para la preservación del medio ambiente en Chiribiquete, que ha mejorado la vigilancia aérea y colaboración con autoridades locales, logrando una respuesta más rápida y eficaz ante amenazas ambientales.
  • Gestión de residuos sólidos en bases militares del Guaviare, que han optimizado la gestión de residuos en cinco bases militares, reduciendo el impacto ambiental y aumentando la conciencia ecológica entre el personal.

El Plan Artemisa, por ejemplo, ha sido un componente clave en la lucha contra los delitos ambientales, contribuyendo significativamente a la reducción de la deforestación.

El programa Integrando Horizontes Sostenibles apoya a migrantes venezolanos en Colombia, para realizar actividades de reciclaje. En 2023, el programa ofreció asesoría legal a 1.541 personas, y mejorando la calidad de vida de 310 familias.

Siga a Forbes Colombia desde Google News